Se presentó la página web con el Inventario Nacional de Glaciares
Pierre Pitte, doctor en Geología e investigador de Ianigla -CCT Mendoza-, habló sobre la nueva página web del inventario nacional de glaciares: www.glaciaresargentinos.gob.ar.
Pierre Pitte, doctor en Geología e investigador de Ianigla -CCT Mendoza-, habló sobre la nueva página web del inventario nacional de glaciares: www.glaciaresargentinos.gob.ar.
En Café Universidad continuamos consultando a voces especializados en el debate sobre la posibilidad del desarrollo de la megaminería en la provincia. En esta oportunidad, dialogamos con la secretaria general del Instituto de Ciencias Ambientales (ICA), de la UNCUYO, María Cristina Barbosa.
El doctor Ricardo Villalba (Instituto Argentino de Nivología y Galciología, CONICET) explicó a Café Universidad los detalles sobre el inventario de glaciares que el IANIGLA lleva a cabo, y la relación con el pedido de implementación de la Ley de Glaciares por parte de legisladores mendocinos.
La diputada nacional Mariana Juri (UCR) dialogó con Café Universidad sobre la postura del bloque respecto de la no entrada en vigencia de la Ley de Glaciares, ya sancionada por el Congreso en 2010.
Primero fue un rumor, que luego confirmaron fuentes oficiales al diario La Nación. La científica Laura Zalazar, del Ianigla, dijo que no recibieron comunicación y explicó la importancia de la norma que protege un recurso estratégico para el país. Qué se pretende cambiar.
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más afectados son los de las cuencas del sur. La geógrafa coordina el Inventario Nacional de Glaciares, que está en proceso de actualización.
La Unesco y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunciaron que 2025 es el año para aunar esfuerzos mundiales. A largo plazo, el deshielo de estos gigantes es una amenaza para la seguridad de miles de millones de personas. Además, en detalle, expertos del Ianigla describen cómo se hace el inventario de glaciares en la Argentina.
Así lo determinó el Gobierno. Una causa judicial demoró la aprobación del documento. Comprende veintidós subcuencas ubicadas en Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán.
Lanzaron una campaña para reunir firmas en contra de los cambios contemplados en el DNU y la ley ómnibus. Expresaron que las modificaciones suponen una puerta de entrada a la destrucción de bosques y glaciares.
El glaciar más conocido de la Argentina está retrocediendo luego de décadas, y este es un comportamiento anómalo. Científicos del Conicet avanzan con una inédita red de estaciones metereológicas para tener mejor información, con el objetivo de tomar mejores decisiones.
Así lo hicieron integrantes de Greenpeace, Vida Silvestre la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, la investigadora Maristella Svampa y el especialista en Enrique Viale. Dijeron que las reformas propuestas implican la afectación de bosques y glaciares.
Las propuestas están incluidas en el proyecto de Ley ómnibus que envió el Ejecutivo al Congreso.
"Estos manantiales son una fuente considerable y potencialmente creciente de emisiones de metano, que hasta ahora no aparecía en nuestras estimaciones del balance mundial de metano", afirmó Gabrielle Kleber, autora principal de la investigación.
El glaciar más conocido de la Argentina está retrocediendo luego de décadas, y este es un comportamiento anómalo. Científicos del Conicet avanzan con una inédita red de estaciones metereológicas para tener mejor información, con el objetivo de tomar mejores decisiones.
Un informe de la Organización Meteorológica Mundial concluyó que las masas de hielo perdieron 30 metros de espesor en los últimos 50 años.
Unidiversidad acompañó a un equipo del Ianigla-Conicet a monitorear uno de los 16 mil glaciares que hay en la cordillera de los Andes. En la montaña malargüina, cerca del cruce a Chile y del volcán Peteroa, vivimos cómo es el trabajo para monitorear las gigantescas masas de hielo, que año a año pierden superficie.
El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) es uno de los emblemas del CCT Mendoza.
Participará de las mediciones que cada año se realizan en el glaciar Bahía del Diablo de la isla Vega, 60 km. de la base Marambio.
"Hay glaciares que en muy pocos años perdieron entre el 30 y el 50 por ciento de su masa de hielo", explica y amplía el jefe del Departamento de Glaciología de la Coordinación de Ciencias de la Tierra del Instituto Antártico Argentino.
Científicas y científicos del país analizan desde hace tres décadas el impacto del cambio climático en los ecosistemas de la Antártida. Mirá las fotos del trabajo que se enfoca en las algas marinas que viven en el fondo del mar.