Alegatos: piden perpetua para los exjueces
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió prisión perpetua para los exfuncionarios de la Justicia Federal. Ayer alegó Pablo Salinas por el Movimiento Ecuménico por los DDHH.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió prisión perpetua para los exfuncionarios de la Justicia Federal. Ayer alegó Pablo Salinas por el Movimiento Ecuménico por los DDHH.
Fernando Peñaloza, por la Secretaría de DDHH de la Nación, presentó sus alegatos, en los que acusa a los cuatro jueces involucrados en los hechos ocurridos durante la dictadura. Se pasa a cuarto intermedio hasta mañana.
El juez federal de Dolores, hizo lugar a "una medida cautelar interina" para frenar las designaciones de Rosenkrantz y Rosatti.
La necesidad de renovar o completar la Corte: el camino que eligió Kirchner y el que elige ahora Macri.
Con la nueva composición del Senado después del 10 de diciembre podrán tratarse las candidaturas de Eugenio Sarrabayrouse y Domingo Sesin.
El Gobierno propuso a Eugenio Sarrabayrouse y Domingo Sesín. El máximo tribunal de Justicia funciona, actualmente, con cuatro integrantes, y quedará con 3 luego del 11 de diciembre, cuando se retire Carlos Fayt.
La senadora radical Claudia Najul lo presentó en octubre del 2014 y está en comisiones. La Cámara Alta lo debatirá ahora, aún cuando en gran parte de este tiempo hubo una vacante que ya fue ocupada por un varón.
El testimonio de Guido Actis dejó una estela de sensaciones entre los presentes de la última audiencia del juicio contra los represores militares y sus cómplices civiles. Aquí, los detalles de un día que quedará como uno de los más importantes de la historia del juicio en la crónica del sitio juiciosmendoza.wordpress.com sobre la jornada 26 del debate.
Mientras la semana pasada la Procuraduría General de la Nación defendió su rol investigador en las causas de narcocriminalidad, en Mendoza avanzan con la iniciativa de que la justicia local se haga cargo de las causas menores.
Lejos de iniciarse la etapa testimonial, ya la sucesión de audiencias que resumen las causas y sus fundamentos permite vislumbrar la dimensión histórica del megajuicio por crímenes de lesa humanidad de Mendoza. El 24 de febrero se conocieron hechos por primera vez considerados como delitos independientes de la aplicación de torturas: las violaciones infligidas contra las mujeres en los centros clandestinos. Contundencia en el relato de la responsabilidad que tuvieron los exjueces Carrizo, Miret y Petra Recabarren, de procesamiento confirmado. Denuncias sobre el médico de un represor con domiciliaria y lectura de la mayoría de los requerimientos. Restan, para el 10 de marzo, la acusación final de los exjueces y la lectura de los 98 hechos que comprometen a Otilio Romano.
Comienza hoy el cuarto y el mayor de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Mendoza durante la dictadura cívico-militar. Los procesos judiciales previos de San Rafael y de Ciudad, incluyendo el debate suspendido en noviembre pasado, realzan el carácter histórico del juicio en ciernes: están imputados 36 responsables de las fuerzas de seguridad y por vez primera, en más de 60 años, se juzgará a 5 funcionarios judiciales, cómplices y partícipes del terrorismo estatal. Entre las novedades sobresalen los apartamientos del exjuez Gabriel Guzzo y de Enrique Gómez Saá, exagente de inteligencia militar. Expectativas, preocupaciones y detalles de las causas.
El Gobierno de Mendoza convoca, junto a los organismos de derechos humanos, la Municipalidad de Capital, la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza, a actividades previas al inicio del cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad, el 17 de febrero. La importancia de un proceso que tiene 41 imputados por las violaciones a los derechos humanos contra más de 200 personas y que juzga, por primera vez en el país y de modo sistemático, a miembros de la Justicia Federal, acusados de ser cómplices y partícipes del terrorismo de Estado. Cronograma de actividades artísticas y educativas; homenajes y acto público.
La colocación de una placa en la Escuela de Comercio Martín Zapata, en memoria de Walter Domínguez, egresado desaparecido por la dictadura cívico-militar, demuestra la importancia de la reconstrucción histórica para la valoración de los derechos humanos en los ámbitos educativos. María Domínguez, mamá de Walter y referente de Madres en Mendoza, le dio contexto y sentimiento al acto. La continuidad de la lucha contra la impunidad como objetivo ineludible.
El abogado constitucionalista Eduardo Barcesat presenta sus perspectivas sobre la necesidad de democratización de la Justicia Argentina, tras un año signado por sentencias con nula legitimación popular.
Los jueces consideraron que no había pruebas y dejaron sin condena el caso Marita Verón. La madre, Susana Trimarco, dijo que pedirá su juicio político. Llamado de Cristina Kirchner.
El Consejo de la Magistratura de la Nación en el centro de la escena. Las trabas a la designación de jueces naturales. El último peldaño que debe franquear la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.