Las incógnitas y consecuencias del segundo juicio político contra Trump
Pablo Wehbe, abogado y analista internacional, explicó la situación en la que se encuentra el presidente saliente de Estados Unidos y las posibilidades de ser enjuiciado.
Pablo Wehbe, abogado y analista internacional, explicó la situación en la que se encuentra el presidente saliente de Estados Unidos y las posibilidades de ser enjuiciado.
El analista internacional Augusto Fox explicó que es poco probable que destituyan al mandatario estadounidense por falta de votos.
Diputados y diputadas del FpV-PJ buscan enjuiciar a la ministra de Seguridad por la muerte de menores de edad a manos de la policía bonaerense. La diputada Mónica Macha explicó los argumentos en Radio U.
El juez en lo contencioso administrativo federal Pablo Cayssials declaró la inconstitucionalidad del juicio político como sistema de remoción de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. En La Posta consultamos al renombrado abogado constitucionalista Eduardo Barcesat, quien explicó que: "Están quebrantando el deber de obediencia a la supremacía de la Constitución Nacional".
La abogada Carolina Jacky informa sobre la presentación que realizó ante la Legislatura para que se someta a un test por "incumplimiento de los deberes de funcionario público" al Procurador General de la Corte, Rodolfo González.
La FALGBT, Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales impulsan esta iniciativa debido a la reducción de la pena al abusador por "presunta" orientación sexual de la víctima. E
Denuncian que se quiere remover a Bohm porque ha ratificado la vigencia del convenio de trabajo de los periodistas, convenio que las empresas se resisten a aplicar y que implicaría casi duplicar los sueldos actuales.
Lo hicieron el senador Gustavo Valls y la diputada Patricia Gutiérrez el miércoles en la Legislatura. Según argumentaron los legisladores, el magistrado habría incurrido en el incumplimiento de los deberes de funcionario público.
El FdT consiguió aprobar en la comisión de Juicio Político de la Cámara baja la admisibilidad de los expedientes que se tramitan contra los integrantes del máximo tribunal.
Las y los legisladores comenzaron el debate en comisión para evaluar las acusaciones contra Horacio Rosatti, Carlos Ronsenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.
Propone citar a los cuatro jueces del máximo tribunal: Horacio Rosatti -su presidente-, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
Alberto Fernández se reunió con el presidente del bloque de Diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, y la diputada Carolina Gaillard, presidenta de la Comisión de Juicio Político.
Este mecanismo institucional se activa para juzgar y eventualmente destituir al presidente de la Nación, el vicepresidente, el jefe de gabinete, los ministros del Gabinete nacional y los jueces de la Corte.
Encabezados por Axel Kicillof y Jorge Capitanich, sus representantes hablaron en rueda de prensa luego de reunirse durante dos horas con el Presidente. “Es por mal desempeño de funciones de los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia”, dijo el gobernador de Chaco.
El Presidente espera que lo respalden la mayoría de los mandatarios provinciales, aunque no lo harán los peronistas disidentes ni los que responden a fuerzas provinciales.
"Vimos cosas obscenas", dijo el Presidente de la Nación. Impulsa el juicio político a Horacio Rosatti para que se investigue su conducta en el desempeño de sus funciones, debido al dictado de una cautelar a favor de CABA por la coparticipación.
A mediados de julio del año pasado, Alberto Fernández y Fabiola Yáñez festejaron el cumpleaños de ella junto a otras 11 personas. Las imágenes se conocieron este jueves. Santiago Cafiero dijo que son verdaderas. La oposición pedirá juicio político.
En tiempo récord, la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos aprobó la apertura en el Senado de un segundo juicio político contra el presidente Donald Trump, una decisión inédita en la historia del país y a solo siete días de la asunción de Joe Biden.
Circula el audio de una mujer que dice que iniciará un juicio político contra la vicepresidenta electa, adjudicado a la titular de la Oficina Anticorrupción de la gestión macrista. Sin embargo, Reverso comprobó que no es ella.
La Cámara de Representantes, dominada por el Partido Demócrata, votó ayer a favor de la resolución que autoriza la siguiente fase de investigación contra el presidente por el Ucraniagate.
La diputada nacional y cofundadora de Cambiemos aseguró que el juez que citó a indagatoria, por vincularlo a causa de extorsión, al fiscal Carlos Stornelli (a cargo de la causa de los cuadernos K) "tiene que declararse incompetente". Sus argumentos.
La diputada de Cambiemos dijo que no había pedido la renuncia del ministro de Justicia y ratificó que sí pedirá el juicio político por sus dichos.
Lo dijeron Carolina Stanley y Alejandro Finocchiaro en conferencia de prensa después de la reunión de Gabinete.
Lo determinó el Consejo de Magistratura. El oficialismo sumó los votos necesarios para que el dictamen prospere. Al camarista se lo acusa de "mal desempeño de sus funciones".
El ministro de Justicia, Germán Garavano, confirmó lo que ya se había adelantado. El funcionario manifestó, además, su deseo de que "avancen con celeridad".
Hasta el 27 de agosto Rousseff atravesará la primera etapa del juicio con el testimonio de testigos. El voto decisivo será el último día de agosto. Todo indica que la Presidenta será destituida.
La presidenta suspendida leyó una carta abierta a los brasileños y el Senado. El Supremo Tribunal Federal abrió una investigación contra ella y el expresidente Lula, acusados de tentativa de obstrucción de la justicia.
La Cámara aprobó por 59 votos contra 21 la acusación contra la suspendida presidenta. A finales de agosto se resolverá si sigue o no en el cargo.
La mandataria brasileña lo expresó luego de que la Cámara baja aprobara el juicio político y dejara la decisión en manos del Senado. En tanto, el presidente de Diputados afirmó que "el gobierno ha dejado de existir".
En el contexto de la votación de diputados con respecto al juicio político a Dilma Rousseff, la policía levantó un muro en Brasilia para evitar altercados entre las manifestaciones a favor y en contra del recurso por el cual se puede procesar a un alto cargo público.
Según Salgado, los servicios están volviendo a la normalidad. Continúa la protesta de los trabajadores y confían en que el Concejo lo aparte de su cargo.
Por ocho votos a favor y tres en contra, la Corte Suprema de Brasil decidió este jueves que el proceso de destitución contra la Presidenta debe comenzar desde cero y no será la Cámara de Diputados sino el Senado, donde tiene mayor apoyo político, quien decida si admite o no el juicio político.
Luiz Edison Fachin, magistrado del Tribunal Federal, decidió suspender temporalmente el proceso con vistas a un posible juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff.
La Cámara de Diputados de Brasil dará curso al trámite para iniciarle ese enjuiciamiento.
Una diputada kirchnerista impulsa el juicio político contra los camaristas Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués, quienes basaron su decisión en la supuesta homosexualidad de un nene de 6 años.
El Frente para la Victoria avaló en la Comisión de Juicio Político un informe donde solicita una serie de medidas de prueba con el fin de analizar la aptitud psicofísica del juez de la Corte Suprema.
Los diputados nacionales Laura Alonso, Pablo Tonelli y Manuel Garrido rechazaron los pedidos de enjuiciamiento al juez Carlos Fayt y pidieron activar los expedientes contra el vicepresidente, la procuradora y el canciller.