Agravios, larga espera y un cambio para los médicos residentes
Las modificaciones en la ley les permitirán reinsertarse a los médicos residentes que renunciaron por maltrato de sus superiores en 2016.
Las modificaciones en la ley les permitirán reinsertarse a los médicos residentes que renunciaron por maltrato de sus superiores en 2016.
Es optativa y está destinada a estudiantes de 3er año de la Carrera de Medicina de esa casa de estudios, ubicada en Bahía Blanca, Buenos Aires. Se desarrollará entre los meses de octubre y noviembre y contará con encuentros periódicos de 2 horas de duración aproximadamente, distribuidos en trayectos teórico-prácticos y talleres.
La reunión científica se realizó los días 31 de mayo y 01 de junio, y tuvo por escenario el aula Dr. Amadeo Cicchitti de la FCM UNCUYO. Participaron disertantes de ambos países, con disertaciones de actualización en una materia que es eje de la salud pública.
Un informe reveló que las profesionales de la salud son, en su mayoría, mujeres. No obstante, eso no ha significado una mejora en sus condiciones laborales, ámbito en el cual permanece la discriminación y violencia hacia ellas.
Hace un año que se aprobó la ley, pero el Ejecutivo nacional aún no lo implementa. Valeria Salech, de la organización Mamá Cultiva, habló sobre el tema con Unidiversidad Noticias. #UnidiversidadNoticias
En "Qué tarde se hizo" debatimos sobre la despenalización del aborto con dos referentes. Con vehemencia y, argumentando desde la experiencia, discutieron, analizaron y sentaron sus posturas la abogada Patricia González y Ana Delchierico, ginecóloga del Hospital Central e integrante de la Comisión redactora de la declaración del inicio de la vida desde la concepción.
El Gobierno equipó la institución y anunció un convenio para mejorar el sistema de turnos: se podrán obtener por teléfono y vía mail.
El médico pediatra Juan Carlos Escobar brindó una clase sobre el acceso a la salud en la que explicó la relación entre salud integral, perspectiva de género y derechos humanos. Además hizo foco en el marco legal que regula la actividad, especialmente la ley de protección integral a las mujeres.
"Este año servirá para lo observacional", aseguró el subsecretario de Salud en Dale! sobre la reciente reglamentación de la ley que regula el uso medicinal de este aceite. A partir de su implementación, el Estado se encargará de importarlo y entregarlo de manera gratuita a pacientes con epilepsia refractaria.
El desempeño de la delegación que representó a la Universidad resultó sobresaliente, con estudiantes que demostraron un nivel académico y cultural insuperable para los mejores promedios de las restantes Facultades de Ciencias Médicas.
Se trata de alumnos del SIT World Learning, una institución de amplia trayectoria en aquel país que promueve programas de salud en los cinco continentes.
Más de la mitad de los bebés padece algún problema digestivo funcional: cólicos, regurgitación, estreñimiento que hacen que los primeros meses de vida sean complicados para todos. En La Posta escuchamos los consejos de reconocidos especialistas.
La Facultad de Medicina de la UNR ofrece, por tercer año consecutivo, un posgrado sobre medicina tradicional indoamericana. De esta manera, docentes en psiquiatría, psicología, medicina y antropología compartirán las clases junto a chamanes (médicos tradicionales), que legarán su conocimiento sobre el poder terapéutico de la naturaleza.
Uno de los miembros de la organización "Mamá Cultiva" opinó sobre la legislación que no contempla el autocutivo para fines terapéuticos.
Así opinó Ximena Hocevar, integrante de la ONG Mamá Cultiva, ante la aprobación en Mendoza de una ley que autoriza el uso de cannabis medicinal en ciertas patologías.
El Senado aprobó la legislación por la que las familias podrán acceder al aceite de forma gratuita y dispondrán de un equipo de profesionales para el tratamiento de los pacientes. Mirá el video.
Ximena Hocevar, titular de la ONG Mamá Cultiva Mendoza, y Walter Gómez, de Padres Autoconvocados, dicen que las modificaciones introducidas en el proyecto de ley que ahora debe revisar el Senado quedarán muchas enfermedades sin poder ser tratadas.
El médico oftalmólogo Carlos Laje dialogó con El Vueltero sobre la primer clínica de cannabis medicinal que abrirá en Mendoza. La iniciativa servirá como centro de conserjería para las familias con personas en tratamiento.
Ya se pueden pedir turnos a través de su página de Facebook. El responsable es el cordobés Carlos Laje, médico oftalmólogo. El experto explicó los alcances de su uso y se metió con temas polémicos, como la despenalización de la sustancia.
Lo dijo Sergio Saracco, jefe del Departamento de Toxicología del Hospital Central, durante una entrevista con Radio Universidad. El proyecto tiene sanción inicial en Senadores y en estos días podría convertirse en ley con el aval de Diputados. Sus beneficios.