El Día de las niñeces, todos los días
Por Marisa Graham, primera Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación.
Por Marisa Graham, primera Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación.
La psicóloga Paola Laspada, especialista en la crianza de niños y niñas, habló sobre la importancia de valorar más el mensaje que queremos darles a los niños y niñas durante su crianza que el obsequio en sí mismo.
Así lo expresó en "Atardecid@s" la Coordinadora del Programa ESA de la Secretaría de Extensión y Vinculación, Viviana Paredes, al hablar sobre el Laboratorio de Juegos de la UNCUYO.
La especialista Paola Laspada remarcó la importancia de observar qué necesita cada niña o niño en particular. "Permitir la expresión sana de lo que siente, de lo que desea, es una buena estrategia". sostuvo.
Para la psicopedagoga Nancy Caballero una escucha atenta es la clave para que los adultos puedan ayudar a gestionar miedos y ansiedades en la infancia. Cuándo pedir ayuda. El rol central de la maestra.
El desafío de repensar los mandatos para niñas y niños representados por los artículos "femeninos" y "masculinos". Columna de Ángeles Balderrama, periodista de Unidiversidad.
Se conformó la nueva mesa del Consejo de Niñez y Adolescencia. Hay 8000 casos activos.
La psicopedagoga Fernanda Distéfano, del Hospital Universitario, brindó una guía para saberlo. El 30 de julio habrá una charla abierta.
Graciela Baccarelli, presidenta de Fedem, explicó los aspectos más importantes de la Ley de Protección de Niñez y Adolescencia: crear más espacios de participación donde el chico pueda expresarse y más cantidad de personal en territorio, entre otros puntos.
Se trata de una interesante campaña que lanza por segundo año consecutivo la ONG Chicos.net. En La Posta hablamos con su presidenta, Marcela Czarny, quien explicó en qué consiste la iniciativa. "Trabajamos en todos los temas que tienen que ver con los derechos de niñez en entornos digitales", contó. Y agregó: "Esta campaña tiene que ver con la sociedad entera. No sólo los chicos están conectados, los adultos no registramos que estamos muy viciados por la tecnología y somos los que debemos dar el ejemplo".
La bicameral de Niñez y Adolescencia analiza cómo mejorar los Órganos Administrativos Locales (OAL) y la creación de un Registro Familiar Único.
En Viva la Diferencia hablamos con la Licenciada en Psicología Valeria Paván, autora del libro "Niñez Trans", próximo a presentarse en la Feria del Libro de Mendoza. Además coordina el Área de Salud de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
En el primer programa de Viva la Diferencia, dialogamos con Gabriela Mansilla, mamá de Luana, la primer niña trans en obtener su DNI.
Hoy en La Posta hablamos sobre el complejo problema de la violencia hacia la niñez, debate que reaparece ante el trágico asesinato de la pequeña Melanie Trinidad Rodríguez. En ese sentido, compartimos una entrevista pregrabada a Verónica Álvarez, Directora de Protección y Promoción de Derechos y responsable en toda la provincia de los Organismos Administrativos Locales (OAL), quien nos describió la dura realidad que enfrenta la niñez en general y en particular los chicos en situación de vulnerabilidad social. Alvarez también comentó sobre las limitaciones del estado provincial que no cuenta con estadísticas precisas para elaborar un diagnóstico de la situación.
Mariana pertenece a una familia cuidadora. Señala que el Órgano Administrativo Local (a cargo de la protección de la niñez en nuestra provincia) retrasa, en un caso particular, el dictado de una medida que impulsa el proceso de adopción.
Valeria Pérez Chaca es trabajadora social, especialista en Familia, Niñez y Adolescencia. En diálogo con Café Universidad analizó la realidad de los organismos dedicados a la protección de los niños en la provincia.
Lo dijo la exministra de la Suprema Corte Aída Kemelmajer de Carlucci, quien lo consideró un problema de género y de salud pública. También habló sobre las falencias del sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes y recalcó la falta de coordinación entre los poderes del Estado.
La psicóloga y docente Analía Ferreyra puntualiza acerca de la importancia de la presencia de maestros y escuelas promotoras de resiliencia.
La comisión Bicameral de Niñez, Adolescencia y Familia, presidida por la diputada Sonia Carmona (PJ-FPV), se reunió para analizar la figura del asesor y defensor del menor, la necesidad de definir las responsabilidades y acciones de cada uno de los organismos intervinientes, como también que la información de cada niño o adolescente sea cruzada mediante un sistema, con el fin de no vulnerar los derechos de los mismos.
Se llevó a cabo una extensa reunión con funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de consolidar el “Pacto por la niñez”, impulsado por el gobierno provincial.
A raíz del caso de la muerte de Luciana Rodríguez (3 años), víctima del maltrato recibido por su padrastro y su madre, se reabrió la polémica sobre el accionar estatal y las responsabilidades en estas complejas situaciones.
La trabajadora social y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCUYO), Valeria Pérez Chaca, analizó, en el aire de Café Universidad, los alcances de la ley provincial de protección a la niñez y adolescencia. Destacó que la responsabilidad del Estado es transversal, ya que debe arbitrar los medios para que se cumplan las normativas y atender a la especialización y profesionalización del recurso humano en contacto con la niñez. Aclaró, además, la importancia de contar con una ley que apunta a no criminalizar la pobreza y a la desjudicialización de los casos, si embargo en la aplicación "se ponen en juego representaciones, ideologías, valores creencias", en procesos de reproducción social.
Este dato forma parte de la investigación "La niñez en los noticieros", realizada por el Capítulo Infancia de Periodismo Social y el Observatorio de Televisión de la Universidad Austral.
Las imágenes son en sí mismas un lenguaje y no son ingenuas. Especialistas explican por qué ciertos contenidos como los que incluyó la marca Balenciaga en sus fotos pueden naturalizar una problemática tan grave como la violencia sexual con las niñeces.
Alejandra Shanahan, de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dijo que se debe poner el acento en el derecho de chicas y chicos a desarrollarse y vivir en una familia.
La aplicación detecta la forma de cada una de las piezas que estén disponibles en un conjunto y brinda sugerencias para armar, haciendo uso de todas o algunas de ellas.
En la Alcaidía 2, conocida como “RAM”, conviven dos mundos: el Sistema Penitenciario y el Área de Niñez. Allí viven mujeres detenidas con sus niñas y niños de hasta 4 años. ¿Cómo es la vida en esta cárcel, con régimen cerrado, que busca garantizar el derecho de crecer con sus madres?
El Gobierno reglamentó el artículo de una ley de 1974 tras un fallo de la Corte Suprema del año pasado. Se deberán ofrecer lugares de cuidado para niños y niñas de entre 45 días y tres años.
Así lo expresó la Defensora de niños, niñas y adolescentes, Marisa Graham, en una nota que envió al Ejecutivo nacional y a los gobiernos provinciales. Brindó una serie de propuestas. Se sumó al pedido de pediatras.
Ante situaciones de las que son víctimas niños y adolescentes, los especialistas recomiendan el diálogo y ayudar a los más chicos con la construcción de su identidad y fortalecer su autoestima. Especialistas explican el fenómeno del "puente roto" entre ambas generaciones.
El laboratorio estadounidense probó su vacuna en personas de 5 a 11 años. Corresponde a los primeros ensayos importantes de una vacuna contra la COVID-19 en este rango etario.
Entre los países que más tiempo tuvieron cerradas las escuelas están Bangladesh, Filipinas y Panamá. Por qué los colegios son un lugar de contención para tantas niñas, niños y adolescentes.
Advierten que el contenido que padres y madres comparten de sus hijos en internet puede ser imposible de borrar. Cuáles son los derechos de la niñez en lo que respecta a su privacidad.
Distintos programas y proyectos orientados al abordaje, contención y promoción del niño y niña se ejecutan a través de leyes, organismos y espacios de las provincias argentinas. A continuación, algunas de las iniciativas centrales.
De acuerdo a un sondeo, crecieron el 25 % respecto de 2019, y el 46,7 % si se las compara con las del año pasado. Ocho de cada 10 personas gastaron entre $ 900 y $ 3500.
Artesanas, artesanos y emprendedores de Mendoza ofrecen sus productos únicos y con valores accesibles para regalar a niños y niñas en su día. Se pueden conseguir en línea o de modo presencial.
En nuestro viaje por radios del mundo, llegamos a Totnes, en Reino Unido, para conocer los sonidos particulares de Soundart Radio, una FM inglesa dispuesta al riesgo y a la magia.
Esa fue la conclusión de un informe del Barómetro de la Deuda Social Argentina. Se incrementaron los índices de pobreza y de inseguridad alimentaria.
Así lo indica una nueva investigación que relevó más de 3000 hogares. Mirá algunas recomendaciones para una relación saludable de niños y niñas con la digitalidad.
Así surge de un relevamiento de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Mendoza está dentro de las tres provincias que más población de este segmento tienen en prisión.
En los espacios rurales, el porcentaje se agudiza. "Se vulnera el derecho a ser niño", sostuvo el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia.
El organismo destacó que niñas y niños de todo el mundo tienen a esa como la única fuente diaria de nutrición. Más de 39 mil millones de comidas no fueron entregadas debido a la pandemia.
Con propuestas virtuales y gratuitas el ciclo reunirá grupos nacionales y de Brasil, Chile, España, México, País Vasco y Dinamarca.
La norma prevé medidas para el cuidado integral durante el embarazo y la primera infancia.
En el Día Mundial del Niño, Unicef repasó las consecuencias de la pandemia para uno de los sectores más vulnerables. Desatención y aumento de la malnutrición aguda son algunas de las más graves.
La plataforma anunció el estreno de la película "Cuties" con un afiche y una descripción que sexualiza a niñas de 11 años. Tras las críticas, pidieron perdón y cambiaron el anuncio. El contenido del film también quedó en el ojo del análisis.
Catálogo en línea, envíos a domicilio y precios que arrancan desde los $ 300 son algunos de los beneficios de comprar a emprendedores mendocinos.
Al menos 40 millones no reciben formación preescolar por el cierre de jardines y centros de cuidado. Se trata de "la base sobre la que reposan todos los aspectos del desarrollo de los niños", advirtieron desde Unicef.
Esto significaría un aumento del 20 % en la peor forma de desnutrición, según detalló la ONU. Los sectores subalternos de las naciones más pobres, los más afectados por la pandemia.
Sus encargadas reconocen que atienden a cada vez más niños y niñas, y su tarea va mucho más allá de alimentarlos. Sacrificio y dedicación permanente.
El dato más preocupante que difundió el Indec tiene que ver con los niños y niñas: uno de cada dos es pobre. Un sociólogo analizó qué implica este indicador para el futuro.