Trasplantes: Argentina tendrá un laboratorio especial para realizar estudios complejos
En este nuevo centro se podrán realizar estudios de histocompatibilidad entre donantes y receptores que requieran un trasplante de órganos, tejidos y/o células.
En este nuevo centro se podrán realizar estudios de histocompatibilidad entre donantes y receptores que requieran un trasplante de órganos, tejidos y/o células.
Cada 10 de abril se rinde homenaje a Bernardo Houssay, el primer investigador latinoamericano en ganar un Premio Nobel en Ciencias. El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, enumeró las deudas pendientes en el sector. Cuáles son y de qué se tratan.
En un reciente balance, el Unicipio informó que, al cierre del 2022, las obras de la 1º etapa que une los tramos de los siete municipios metropolitanos alcanzó cerca de la mitad del objetivo. Su culminación estaría prevista para este año.
Desde el Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA buscan disminuir la problemática de la escasez de donantes. Una de las opciones es crear una matriz totalmente artificial mediante una bioimpresora.
El implante óseo es un recurso técnico más para resolver distintas patologías en niños y niñas. En muchos casos, es casi la última opción antes de practicar una medida extrema sobre un miembro, como la amputación.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) crearon un plan nacional con una serie de acciones concretas sobre cómo gestionar residuos de esa índole, para reducir huellas de carbono y fomentar la economía circular. Provincia, municipios y ONGs pueden adherirse.
Ahora hay tiempo hasta el 12 de abril. La licitación pública es a nivel nacional. Buscan la creación de un polo turístico de montaña.
Carmen, de 46 años, casada y con 5 hijos, fue trasplantada en el nuevo Centro de Trasplante de Médula del Hospital Central de Mendoza. ¿Cómo ser donante?
"Cargar con muchas cosas en la mochila condiciona la postura de los niños desde muy temprana edad porque sus huesos aún se están desarrollando", explicó Andrés Ferrero, jefe del Programa de Escoliosis del Hospital de Clínicas. Recomiendan que las mochilas no superen el 15 % del peso corporal.
Está en proceso de elaboración el Plan Maestro para el Sector Hídrico y el Código de Aguas. Qué sectores aportarán para que se convierta en una política de Estado.
Esto permitió realizar en un hospital de Madrid el primer trasplante de intestino proveniente de un donante en asistolia, es decir, con muerte cardíaca. "Lo que nosotros generamos fue evidencia científica", contó el investigador del Conicet, Pablo Stringa.
Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hunan, en China. Aseguran que se trata de "un hallazgo clave para pensar soluciones frente a los efectos del cambio climático".
Así lo advierte el último informe del Ministerio de las Mujeres, que plantea este situación dispar en las oportunidades reales de trabajo entre hombres y mujeres facilita y reproduce la violencia por motivos de género. Qué planes se vislumbran este año y cuál es el reto en materia de políticas sociales.
Investigadores de la Universidad de Pekín aseguran que el llamado "corazón del planeta" dejó de girar como lo hace habitualmente desde el 2009. Esa región interna tiene relación con el campo magnético y la duración del día. Los detalles, en la nota.
Los datos "demuestran que, para evitar las peores consecuencias, la sociedad deberá a la vez reducir urgentemente las emisiones de dióxido de carbono y adaptarse rápidamente a la evolución del clima", alertaron desde el programa Copernicus de la UE contra el cambio climático.
Este número ubica un incremento del 24 por ciento en comparación con el año anterior, informó hoy oficialmente el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).
El trabajo fue escrito por la médica argentina Silvina Aleman pone de manifiesto la inequidad de género en los procesos de trasplantes en el país.
El mundo natural ha dotado a la humanidad con incalculables beneficios para la salud, y se cree que alberga muchos más avances en salud por descubrir. Sin embargo, pusimos este beneficio en peligro.
En 1967, el sudafricano Christiaan Barnard realizó el primer trasplante de corazón a nivel mundial. Especialistas en cardiología destacaron que este procedimiento sigue evolucionando con 3.800 intervenciones por año en el mundo y un promedio de 100 en Argentina.
Con una capacitación destinada a estudiantes, continúa el programa de seguridad universitaria que apunta a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa. En esta oportunidad, les enseñaron a utilizar la herramienta tecnológica y cómo funciona el sistema de seguridad de la Ciudad.