¿Hay diferencias entre un terremoto, un sismo y un temblor?
En "Este Lejano Planeta" hablamos con Marcos Asensio, geólogo y creador de "Geologuía", una cuenta de instagram que difunde "geociencias fáciles sobre lugares y cosas".
En "Este Lejano Planeta" hablamos con Marcos Asensio, geólogo y creador de "Geologuía", una cuenta de instagram que difunde "geociencias fáciles sobre lugares y cosas".
La actividad volcánica en La Palma, Islas Canarias, que podemos ver en vivo y en directo, nos genera preguntas. Por eso hablamos con Gabriela Badi, doctora en Geofísica, docente e investigadora en Sismología Volcánica.
Investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo y eficacia para que las estructuras soporten mejor los movimientos telúricos.
Francisco Mingorance, especialista en terremotos y sismos, explicó que el fenómeno se produce producto de “una de liberación de energía” acumulada en distintos sectores de la tierra.
Marcela Passo, diputada nacional por el Frente Renovador, brindó detalles sobre el proyecto relacionado directamente con la oferta de productos en supermercados. Establece sanciones de clausura o multas económicas para los comercios que no la cumplan.
La iniciativa es del diputado Gustavo Villegas (UCR). La fecha recuerda el terremoto ocurrido en 1861 cuando se registró el mayor sismo de la historia provincial, que produjo la muerte de aproximadamente la mitad de la población mendocina.
Jorge Difonso, intendente de San Carlos, referente del Frente Renovador en Mendoza, informó sobre el lanzamiento de "Un País" y su incidencia en la provincia. Escuchá la entrevista.
El 22 de mayo de 1960 se registró el terremoto más grande de la humanidad. Tuvo epicentro en Valdivia, Chile. Acá un informe sobre sismología en la provincia de Mendoza.
Según Juan Manuel Kang, politólogo, el escenario actual de América Latina está más lejos de encuadrarse en los viejos modelos de izquierda y de derecha, y más cercano a la "etiqueta" ideológica. Mirá el video.
Dialogamos con Alejandro Giuliano, del Instituto de Prevención Sísmica, sobre el fuerte temblor con epicentro en San Juan que se sintió con intensidad en Mendoza, ayer. Brindó detalles acerca de cómo se debe actuar ante un sismo y desmintió algunos mitos sobre el tema.
Los movimientos telúricos son habituales en todo el mundo. Luego del terremoto en Nueva Zelanda el pasado 13 de noviembre, se vuelve a hablar del tema. En este sentido, el sismólogo Miguel Castro explicó cómo se producen los sismos y cómo actuar en esas circunstancias.
A las 8.20 de esta martes, se registró un sismo de 4,5 grados en la escala de Richter con epicentro en la zona de Huayquerías, ubicada en el límite entre San Carlos y Rivadavia. El sismo se generó 20 kilómetros bajo la superficie y se percibió con intensidad en el Valle de Uco y San Rafael. No se han registrado daños. En Gente Sin Swing consultamos al geólogo Julio Salvarredi.
En "Tire y afloje" dialogamos con Gonzalo Yanzón, jefe de USAR (unidad de búsqueda y rescate urbano de Mendoza), quien nos comentó sobre los protocolos de rescate ante un terremoto. Además, analizamos la situación ante un posible evento de tal magnitud en Mendoza.
En el "Tour siestero", consultamos al sismólogo Miguel Castro acerca de un eventual terremoto en el cinturón de fuego del pacifico. Además, ¿Mendoza está preparada para un sismo?
Día de temblores en Mendoza y los Okupas, recurrimos a quien más sabe en la ciudad sobre el tema: el sismólogo Miguel Castro quien nos explica y nos tranquiliza sobre el movimiento telúrico que se registró a las 10.09 esta mañana, con una magnitud de 4,6 en la escala de Richter con epicentro en Lavalle.
El Espacio Contemporáneo de Arte, ubicado en calle 9 de Julio y Gutiérrez de Ciudad, estuvo cerrado de manera preventiva tras el terremoto ocurrido en Chile el 16 de septiembre.
En diálogo con La Posta el artista plastico Daniel Bernal contó cuál es la situación que viven a raíz del cierre por reformas y refacciones de varias salas.
Cobertura especial de Radio Universidad. El diputado nacional Alberto Asseff, candidato del massismo al Parlasur, realizó un balance de los doce años de kirchnerismo y evaluó las posibilidades que ofrecerían su sector político y el sciolismo.
En la mañana de hoy, integrantes del gabinete provincial y funcionarios de Defensa Civil realizaron un balance sobre las consecuencias del sismo (con epicentro en Chile) y llamaron a la precaución a través del Plan de Acción Familiar, entre otras medidas. Juan Villalba estuvo presente en la conferencia de prensa.
En El Laboratorio conversamos con el sismólogo Miguel Castro sobre la Mendoza sísmica. Cómo detectar los temblores, los avances tecnológicos para crear futuras alertas... ¿Estamos preparados para afrontar un posible terremoto? Todas estas preguntas las responde Castro en Radio Universidad.
El titular de Defensa Civil de la provincia, Marcelo Dapaz, explicó en el aire de Café Universidad los detalles del simulacro de sismo que se está llevando a cabo esta semana en Mendoza.
Así lo afirmó Graciela Lima, integrante del Comité de Operaciones de Emergencia Provincial. En el llamado Ejercicio Solidaridad, Contingencias evaluó como positiva su participación en el simulacro sísmico binacional
La provincia es sede de un simulacro sísmico en donde se desempeñan tareas de rescate, descontaminación de material peligroso e instalaciones de hospitales militares reubicables. Participaron fuerzas de Argentina y Chile.
Mendocinas y mendocinos no estamos ajenos a fenómenos que se pueden potenciar como consecuencia del calentamiento global. Sismos de consideración y aluviones podrían generar mucho daño. Hablamos con especialistas para saber cómo prevenir.
Su cuadro por COVID-19 se agravó en las últimas horas y murió durante la madrugada de este martes. Tenía 75 años y fue considerado un estudioso de los temblores.
Las autoridades confirmaron que hay más de 5.700 heridos. Sigue vigente una alerta roja en la zona, la misma en donde se produjo el movimiento sísmico de 2010. Además, se espera la llegada de una tormenta tropical.
Los temblores que llamaron la atención fueron en Sauzal Bonito y Añelo, zonas de fracking en Neuquén. Desde el Inpres indicaron: “Aún no se puede determinar que estén relacionados a la actividad petrolera”
Defensa Civil recordó la importancia de contar con el plan de acción familiar (PAF) y una mochila de emergencia. En las últimas horas, se produjeron varios sismos en Mendoza. Infografías.
Según informó el Inpres, los dos tuvieron epicentro al noreste de Potrerillos. El primero, de 4.9 grados Richter, fue a las 20.20, y el segundo, de 4.3 grados, a las 20.32.
Carpetas y mobiliarios caídos pudieron verse en las instalaciones del Centro Cívico. Mirá las imágenes.
Los primeros datos marcan que no hay heridos ni daños materiales de consideración. Hasta el momento, hubo 36 réplicas registradas por sismógrafos.
Estos consejos sirven para que la ciudadanía aprenda las recomendaciones básicas para actuar ante situaciones de emergencias.
Se percibió con fuerza en localidades particularmente de la Quebrada de Humahuaca y según la información policial no se reportaron víctimas.
A través de pruebas con Amortiguadores de Masa Sintonizados (AMS), investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo.
Algunos especialistas pronostican que en los próximos años podría haber uno similar al de 1861, aunque no es posible tener certezas. Cuáles son los riesgos y de qué depende que suceda.
Un temblor de magnitud 4.8 grados Richter sacudió la mañana mendocina y no fue para menos, ya que el último superior a 5, con epicentro en la provincia, fue en 2009. Mitos, verdades y consejos.
Durante 2019 se produjeron 5726 temblores. San Juan sigue siendo la provincia que concentra la mayor actividad telúrica del país.
El hijo de Iris cayó en las drogas y ella abrió un espacio en Las Heras, no solo para dar alimento, sino también para transmitir valores a los chicos y chicas más vulnerables de su barrio.
En la jornada de simulacros en toda la provincia, la población escolar ejercitó la postura de autoprotección para ubicarse debajo del banco.
El terremoto, de 8 grados de magnitud, tuvo epicentro en la selva amazónica. Hay decenas de heridos y se sintió fuerte en Colombia y Ecuador. Los detalles.
El 20 de marzo, en recuerdo del terremoto de 1861, es la fecha que quedó establecida para generar conciencia en la población sobre el riesgo en el que se encuentra Mendoza.
El primero se registró a las 5.17 hora local y fue de 7,5 grados en la escala de Richter. Su réplica fue de 6 grados. No se han registrado víctimas fatales hasta el momento.
Este lunes a las 13, Facundo Moyano y Felipé Solá presentaron su nuevo partido. Pensando en las elecciones de 2019, un grupo de diputados del massismo confluyó con el bloque Peronismo para la Victoria y Victoria Donda en el armado de un interbloque que planteó una oposición dura frente al Gobierno de Macri.
El Senado provincial le dio luz verde al proyecto que pone foco sobre la prevención del riesgo sísmico en el que vivimos, con base en un informe de Unidiversidad. La importancia de concientizar sobre los grandes sismos.
Fue en la madrugada del domingo, en la zona de Arequipa, al sur de ese país. Hay cientos de familias damnificadas. Aclararon que la visita del papa Francisco no corre peligro. Ante el terremoto, el Gobierno peruano calibra medidas de seguridad ante la llegada del papa Francisco.
Por la mañana se realizaron simulacros de evacuación por sismo en edificios públicos, hospitales y escuelas de la provincia. El director de Defensa Civil, Daniel Burrieza, alentó a “incrementar la participación de los mendocinos para saber qué hacer en caso de un sismo real”.
Luego de uno de los sismos más trágicos del país, vecinos de la ciudad de Iztapalapa afirman que aún no tienen respuestas oficiales sobre la situación de sus viviendas y su calidad de vida.
La diputada de la Coalición Cívica estalló por defender un proyecto de modificación del régimen para la donación de alimentos y la oposición, furiosa, se retiró del recinto cuando faltaban votar varios proyectos. Intempestivo final.
Esta es la cantidad de bancas que ocupará cada fuerza política tras el triunfo de Cambiemos en buena parte del país.
Lo solicitó Marcelo Rozas Garay, subsecretario de Riesgos de Desastres de la Nación, en su visita a la Legislatura. La ley prevé la puesta en marcha de una central de alerta y monitoreo nacional, mapas de riesgos y fondos específicos. Las falencias del sistema actual.