Aumentos de hasta el 15 % en la carne: "El mercado está muy difícil"
El referente del sector en Mendoza remarcó que el aumento vino de los proveedores y expresó su desacuerdo con la medida. Aseguró que el pollo y el cerdo también subirán de precio.
El referente del sector en Mendoza remarcó que el aumento vino de los proveedores y expresó su desacuerdo con la medida. Aseguró que el pollo y el cerdo también subirán de precio.
Sergio Procelli, titular de la ONG Consumidores Argentinos, fue consultado en Radio U sobre el anuncio que realizará mañana el Gobierno nacional para concretar medidas que controlen los precios en el país.
El análisis del economista José Vargas.
Alberto Boz, presidente de la Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior (Faeni), habló con Radio U sobre el nuevo aumento de precios y aseguró que en el sector, sobre todo en las pymes, "existe una gran incertidumbre".
Miguel Ángel Di Betta, presidente de la Cámara de Industriales Panaderos de Mendoza, explicó que a fines de diciembre, la bolsa de 50 kilos de harina 000 estaba a $ 280 y que hoy cuesta entre $ 600 y $ 620, fenómeno al que calificó de "especulativo".
La central asegura que este año la canasta escolar aumentó el 24,45 %. La senadora Anabel Fernández Sagasti (PJ) afirmó que la suba del presupuesto para llenar la mochila con útiles se debe a que el Gobierno no acordó con las empresas una fijación de precios para que los ciudadanos tengan una referencia. El "efecto Chile".
Los incrementos rondan el 5 %, lo que significa unos $ 7 en el valor de los distintos cortes. Los carniceros cuentan que los consumidores no dejan de comprar, pero manifiestan su descontento.
El gobernador Alfredo Cornejo recibió las quejas ante la apertura de importaciones de juguetes, indumentaria y otros bienes autorizadas por la AFIP a partir del 31 de julio. Dijo que los cambios en la economía se están haciendo de la manera "menos traumática posible" y pidió a los negociantes no utilizar la suba del dólar u otras variables económicas para subir los precios.
La Cámara de Empresarios Panaderos estimó el aumento entre el 8 % y el 10 %. El pan de 8 a 12 piezas costará $ 36 el kilo; el mignon, $ 38; la docena de tortas subirá a $ 48 y la de facturas comunes, a $ 72. Denuncian una suba de materias primas cercana al 25 %.
El ajuste trimestral programado por el Gobierno nacional, correspondiente a julio de 2017 llevó la nafta súper por arriba de los $ 20.
Tras la suba de los combustibles líquidos, desde el Sindicatos de Empleados de Estaciones de Servicio prevén un aumento en el gas. Dicen que las reconversiones de los vehículos están frenadas.
"La Nación no se ha puesto en contacto con los organismos y es muy difícil que funcione como herramienta contra la inflación", señaló José Cortez, director provincial de Fiscalización y Control. Este observatorio se retoma luego de ocho años sin funcionar.
Así lo informó a nivel provincial la DEIE. En tanto, a nivel nacional, el Indec publicó que la suba de precios para el primer mes del año fue del 3,9 %.
En tanto, según informó la DEIE, el incremento interanual llega al 53,4 %. En paralelo, a nivel nacional, el Indec indicó que la suba de diciembre fue del 3,8 %.
En tanto, según informó la DEIE, el incremento interanual llega al 53,4 %. En paralelo, a nivel nacional, el Indec indicó que la suba de noviembre fue del 2,5 %.
Así lo informó la DEIE a nivel provincial. En tanto, a nivel país, el Indec publicó que el incremento de precios fue del 4,7 % en septiembre.
La medida del Ejecutivo fue tomada para intentar contener la suba de los precios, que en abril fue del 65,3 %. Tras esta decisión, la Mesa de Enlace anunció un paro de 7 días.
La carne y las frutas y verduras, en suspenso. Referentes de los distintos sectores esperarán a ver qué sucede con el dólar en lo que resta de la semana.
Unidiversidad realizó un relevamiento de precios para saber cuánto dinero del salario debemos destinar mensualmente a la telefonía celular, internet y televisión por cable o satelital.
Por el elevado costo de los productos para este ciclo del mes es que se pide que sean considerados elementos de primera necesidad y se distribuyan gratuitamente. Campaña MenstruAcción.
En Mendoza la línea Súper llegó a los $ 43,15 y la Infinia a $ 48,59.
Las pollerías ya venden el kilo a casi $ 100. La carne aviar venía ganando terreno ante los incrementos en la carne de vaca.
Así lo acordaron las empresas de medicina privada con la Superintendencia de Servicios de Salud. Se trata del quinto aumento del año.
Se trata de los comercializados por British American Tobacco, la ex Nobleza Piccardo. El Lucky Strike de 20 costará $ 60. Con el aumento, la compañía se pone a tono con el ajuste realizado por su principal competidora hace una semana.
La Asociación de Industriales de Panaderos y Afines de Mendoza sugirió aumentar los precios de los panificados. Este es el tercer incremento que se da en los últimos meses.
El Gobierno renovó el programa hasta el 6 de septiembre. Los valores tienen un incremento promedio de 2,34 %.
Es para toda la provincia de Mendoza desde este martes 24. "Es por el incremento de la harina, principal materia prima", aseguran desde el sector. Además, el combo de aumentos en los servicios públicos ha empujado la decisión de la Asociación de Panaderos y Afines.
Esa nueva carga tributaria recaerá sobre el consumidor final, según se establece en lo publicado este martes por el Boletín Oficial.
Se trata de las etiquetas de Massalin Particulares. La suba es, en promedio, de 4 %.
La petrolera estatal corrigió sus pizarras en la madrugada de hoy. La súper se vende a $ 26,09. El aumento llega luego de que Shell y Axion retocaran hace menos de una semana.
Mirá el interactivo para saber cuánto aumentaron los impuestos y servicios de enero a la fecha. Algunos subieron mes a mes y otros solo una vez, pero igual se hicieron notar.
Las estaciones de servicio Shell y Axion ajustarán sus valores entre el 4,5 % y el 6 %. YPF aún no tocó los precios, pero lo haría sobre el fin de semana. Los aumentos se suman a la suba del GNC.
Este martes 6 de febrero, un nuevo incremento de los combustibles de la bandera estatal golpeó el bolsillo de los consumidores. En la aplicación Precios en Surtidor, del Ministerio de Energía de la Nación, se puede encontrar en qué bombas aún no actualizan los valores.
Sin comunicación oficial, YPF aumentó los precios de sus productos. Es la única compañía que tocó su pizarra. El incremento ronda el 3 %.
La Asociación de Industriales Panaderos y Afines y la Cámara de Empresarios Panaderos de Mendoza coincidieron en que los panificados subirán sus valores.
Será la quinta suba en el año. En total, el servicio de medicina privado trepó 27 %.
Lo aseguró Raúl Castellanos, secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, quien agregó que no siempre se tratará de incrementos. En Mendoza, hoy la nafta súper pasó de $ 20,41 a $ 22,43.
El presidente dio una conferencia de prensa tras los resultados de las legislativas que dejaron bien parado al oficialismo. Habló sobre déficit fiscal, inflación y las reformas laboral, electoral y previsional. También le preguntaron por Maldonado y el blanqueo de capitales.
En función de que los precios son libres y pueden cambiar sin autorización del Gobierno. Ya subió el 27 % en lo que va del año. En Mendoza, la súper de YPF pasó de $ 20,41 a $ 22,43. El diputado nacional electo, José Ramón criticó la medida: "Es ilegítimo".
Sería por la devaluación del peso desde julio y el encarecimiento del crudo; en las últimas semanas hubo ajustes en los precios mayoristas que no llegaron al surtidor.
La tabacalera Massalin Particulares aumentó a partir de este lunes los precios de sus productos, lo que incrementará en alrededor de 2 pesos el valor de los atados de las marcas que comercializa.
Si bien las compañías que ofrecen este servicio habían pedido que el ajuste fuera del 10%, la Secretaría de Comercio desestimó el reclamo y sólo autorizó un aumento de 5% a aplicarse en septiembre.
El alza es, en promedio, del 4 % en todo el país. Es el tercer aumento del año para los productos de la empresa Massalin Particulares.
Los precios de los combustibles aumentaron este domingo entre el 6 % y el 7,2 % en las estaciones de servicio de la Capital Federal y el Conurbano, lo que llevó el litro de la nafta de mayor calidad hasta los 23 pesos.
Si bien el Gobierno retoca los precios cada tres meses, aseguran que la nueva actualización no superará ese porcentaje.
Los sectores que encabezan la lista de subas son Vivienda y Alimentos, por los ajustes en las tarifas de luz y gas, panificados, carne y pollo. Se estima que la inflación superaría el 17 % y llegaría al 25 %.