Resultados de búsqueda

La camarita federal

El megajuicio que da cuenta de más de 200 casos de crímenes de lesa humanidad en Mendoza solo pudo completar en su jornada inicial el procedimiento de identificación de 30 de los 38 imputados. El Tribunal Oral Federal 1 resolvió realizar una audiencia breve y pasar a cuarto intermedio hasta el próximo lunes, día que se espera que sea posible la lectura de los requerimientos. También hubo rechazos a los planteos de Fiscalía para que se dé premura a los procedimientos y una permisividad excesiva con las provocaciones de los exjueces Miret y Romano. Reflexiones de algunos protagonistas sobre el panorama de un proceso que se avizora extenso.

Relevamiento de la impunidad crónica

Con excepción del juicio de Nuremberg, que incluyó el procesamiento a funcionarios judiciales del régimen nazi por omitir investigar, facilitar la comisión, o directamente participar de crímenes aberrantes contra la humanidad; no hay antecedentes históricos de enjuiciamientos masivos que denoten la responsabilidad de civiles de manera articulada, masiva y sistemática. El megajuicio que inicia en Mendoza este 17 de febrero dará cuenta, entre más de 200 casos en total, de 107 hechos de violaciones a los derechos humanos por parte del terrorismo de Estado en Mendoza, avalados, promovidos, o  concretados por cinco imputados que ejercieron roles trascendentes en la Justicia Federal de Cuyo durante la dictadura y garantizaron, en democracia, la impunidad para sí mismos y para sus socios, militares y policiales. Repaso del primer juicio oral y público en la Ciudad de Mendoza, como uno de los puntales que impulsaron el histórico proceso actual.

El juicio decisivo

Comienza hoy el cuarto y el mayor de los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos en Mendoza durante la dictadura cívico-militar. Los procesos judiciales previos de San Rafael y de Ciudad, incluyendo el debate suspendido en noviembre pasado, realzan el carácter histórico del juicio en ciernes: están imputados 36 responsables de las fuerzas de seguridad y por vez primera, en más de 60 años, se juzgará a 5 funcionarios judiciales, cómplices y partícipes del terrorismo estatal. Entre las novedades sobresalen los apartamientos del exjuez Gabriel Guzzo y de Enrique Gómez Saá, exagente de inteligencia militar. Expectativas, preocupaciones y detalles de las causas. 

Democracia con Justicia, futuro con memoria

El Gobierno de Mendoza convoca, junto a los organismos de derechos humanos, la Municipalidad de Capital, la Universidad Nacional de Cuyo y la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza, a actividades previas al inicio del cuarto juicio por crímenes de lesa humanidad, el 17 de febrero. La importancia de un proceso que tiene 41 imputados por las violaciones a los derechos humanos contra más de 200 personas y que juzga, por primera vez en el país y de modo sistemático, a miembros de la Justicia Federal, acusados de ser cómplices y partícipes del terrorismo de Estado. Cronograma de actividades artísticas y educativas; homenajes y acto público.

Aumenta la amistad entre la energía y el medio ambiente

La semilla de colza contiene un aceite que puede utilizarse como biocombustible, aunque no todos sus métodos de extracción son ecológicos. El doctor Daniel Castro, investigador y director del proyecto “Evaluación de métodos alternativos para la mejora en rendimiento de extracción mecánica de aceite de semilla de colza. Etapa 2”, explica este fenómeno.            

La disputa por visibilizar los gustos populares

Con el fin de rescatar -desde una mirada estética y patrimonial- los lugares de culto del oasis y secano norte de Mendoza, un equipo de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, viene realizando un relevamiento de los espacios públicos que, a causa de su posición subalterna y popular, han sido invisibilizados por el gusto dominante.

2014: Año crucial para la sustentabilidad del planeta

Naciones Unidas considera que el 2014 será clave para el futuro de la humanidad, porque durante el mismo espera que se sienten las bases de un nuevo marco de desarrollo sostenible, centrado en la erradicación de la pobreza y la protección ambiental. Edición UNCUYO reproduce el texto de APAS.

Juicios: los de Mendoza serán paradigmáticos

Edición UNCUYO reproduce el texto aparecido en el blog La Quinta Pata. Con una "limpieza" de las estructuras, cinco años atrás, y la promoción a juicio por acción directa o complicidad con los genocidas del 76, desde febrero las miradas estarán puestas en la Justicia y los juicios que se llevarán a cabo en esta provincia. Es un caso único en el país el sentar en la picota a seis ex jueces acusados.

Guaymallén presenta una guía contra la violencia de género

El trabajo conjunto entre UNCUYO, el Municipio de Guaymallén y las organizaciones territoriales de ese departamento del Gran Mendoza tiene su expresión en una guía destinada a la prevención y detección de casos de violencia hacia las mujeres.

Interclaustro, nueva propuesta política en la Universidad

Este espacio formado por representantes de los cuatro claustros fue presentado ayer en un acto en Ciencias Económicas. Sus referentes en la UNCUYO son las decanas de Educación Elemental y Especial, Mónica Castilla, y de Ciencias Políticas y Sociales, Graciela Cousinet. Al lanzamiento asistieron Julio Cobos, Alfredo Cornejo y dirigentes del socialismo y de Libres del Sur. Sus consignas son lograr una universidad plural y reformista. Aunque aún no tienen candidato, disputarán el poder en la elección del rector y vicerrector el próximo año, cuando por primera vez se hará a través del voto directo.

Carta de octubre

Todos los jueves de sus vidas, las Madres de Mendoza hacen la ronda en plaza San Martín por justicia para sus hijas e hijos desaparecidos. El tiempo biológico y el tiempo histórico hacen que el reclamo sea más urgente y vital que nunca. Compañeras, compañeros, familiares y ex detenidas y detenidos ampliaron, el 17 de octubre, los motivos de la lucha. Esta carta fue escrita y leída por el compañero Osvaldo “Chiquito” Tramontina. En ella acentúa el reclamo y, a través del recuerdo de María del Carmen Marín y de su generación, revela las huellas del presente y la realidad con sus injusticias cotidianas. Sentidos octubres que siguen transcurriendo despliegan este homenaje a las madres.

La grieta

La extradición y prisión preventiva del destituido juez Otilio Romano permite ampliar las investigaciones y procesamientos de los funcionarios de la Justicia Federal en la dictadura cívico-militar. La “causa de los jueces” queda integrada y, a la vez, estructura el megajuicio con el 11 de noviembre como fecha probable. Impresiones de unas jornadas históricas.

Escuela campesina

Una semana al mes, cincuenta chicas y chicos de distintas zonas rurales de Mendoza asisten a la Escuela Campesina de Agroecología, que funciona en el predio de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST), en Jocolí, Lavalle.

La ley que hace historia en Mendoza

Las audiencias públicas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) en la Corte Suprema de Justicia invitan a reflexionar acerca del camino recorrido hacia la democratización de la comunicación en la provincia. En esta nota, referentes de la militancia mendocina hacen su balance y reafirman la vigencia de la lucha.

Orgullo de ser campesino

Cincuenta adolescentes y adultos asisten a la Escuela Campesina de Agroecología que la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra (UST) abrió en el 2011 en Jocolí, Lavalle. Los alumnos cuentan que por primera vez respetaron su historia y sus saberes, y que les enseñan conceptos y prácticas que aplican todos los días en su vida cotidiana.

Justicia Ilegítima

En la Comisión de Derechos y Garantías del Senado avanza una investigación sobre la actuación de Rodolfo González, procurador de la Corte. La máxima autoridad de los fiscales habría ordenado un inusitado operativo policial para detener al representante gremial de los trabajadores judiciales en plena campaña en contra del acoso laboral y por la destitución del Fiscal de Godoy Cruz, Juan Carlos Alessandra.

Pequeñas anécdotas sobre las instituciones

Más de 50 personas debatieron en Ia I Jornada de trabajo sobre Acceso a la Justicia y Violencia Institucional, convocada por la Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el 21 de agosto en la UNCuyo. Funcionarias y funcionarios, autoridades y personal penitenciario, referentes sociales y universitarios, trazaron ejes para discutir y trabajar integralmente estas problemáticas.

Defender la ley de medios es defender la democracia

Organizaciones que respaldan la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual surgida en democracia, se concentrarán el próximo miércoles en la puerta de la Legislatura Provincial para reclamar la constitucionalidad de la norma, que es objetada por Clarín, el mayor grupo de medios del país.

La violencia enquistada

Referentes sociales, universitarios y del campo de los derechos humanos, junto a funcionarias y funcionarios judiciales y políticos, debatieron sobre violencia institucional y acceso a la justicia. La UNCuyo fue anfitriona de la apertura facilitada por la Dirección de Derechos Humanos de la Suprema Corte. Diagnósticos de especialistas del CELS sobre la problemática y herramientas políticas y de conocimiento contra las violaciones a los derechos humanos.

Descubren grave caso de trata laboral en Mendoza

El miércoles 31 de julio fue rescatado un grupo de familias, trabajadores rurales, de una finca del departamento de Junín, al este de la provincia de Mendoza, que se encontraban en una grave situación de trata laboral junto a sus hijos. Hoy declararon los funcionarios ante la Justicia Federal.