Resultados de búsqueda

Todos somos Pérez Pesce

Alfredo Guevara, integrante de la Mesa Nacional de la Campaña  contra la Violencia Institucional, manifiesta su profunda preocupación por la situación del Juez mendocino Ramón Pérez Pesce, a quien se le ha iniciado un procedimiento para su destitución sólo por realizar acciones para evitar las detenciones arbitrarias en San Rafael.  

Este sapo

28 de marzo, Las Lajas: El sapo que ilustra este artículo seguido de un comentario es el sapo que se hizo presente el último jueves de marzo en pleno acto ecuménico "¡Que digan dónde están!", en el ex centro clandestino campo Las Lajas. Una profunda fobia fue finalmente vencida en la entidad de ese animalito que arrancó suspiros y la más conmovedora sonrisa que hayamos podido conocer.

El debate americano

El sistema interamericano de justicia de la OEA está en crisis. Algunos gobiernos progresistas ya plantearon serios cuestionamientos a que esas instituciones sigan recibiendo financiación estadounidense mientras se omite, por ejemplo, el bloqueo con que ese país castiga a Cuba o la cárcel de Guantánamo, entre otras indignidades. En esta entrevista, Carlos Varela, uno de los abogados que más ha litigado en la justicia interamericana, fija su posición en favor de una reforma que no debilite lo que hasta ahora ha servido de avance en las democracias latinoamericanas. 

La hora de la democratización de la justicia

La tenacidad de Susana Trimarco, aún en los escenarios más complicados, no deja de ser sorprendente. A su lado, en los últimos años, también la pelea el abogado Carlos Varela en lo que hace a la estrategia jurídica. En la siguiente entrevista realizada en la redacción de Edición Cuyo, Carlos Varela repasa cómo, a fuerza de lobby, se absolvió a todos los imputados y cómo es que de la vara pacata y discriminatoria de unos jueces, al país se le abrió el camino de la democratización de la justicia.

Que digan dónde están

En una histórica oración ecuménica por la justicia en el Campo Las Lajas, la referente del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), Elba Morales, el Rector de la Universidad Nacional de San Luis, José Luis Riccardo y todos los organismos de derechos humanos de la provincia, exigieron medidas concretas para el hallazgo de los posibles enterramientos clandestinos en esa base de la Fuerza Aérea. Ni el susto ni el cansancio lograrán frenar la lucha por el descubrimiento de los restos de los detenidos-desaparecidos.

Causa sin Honoris

El abogado Pablo Garciarena explicó los acontecimientos que se produjeron durante su intervención en una charla referida a Derechos Humanos realizada en la Universidad de Congreso el pasado 27 de marzo. En ella se develó que el Rector de esa casa de estudios, Francisco Piñón, entregó 36 años atrás un doctorado Honoris Causa al represor Emilio Massera. 

Grietas en el silencio y en la trayectoria del actual rector de la Universidad de Congreso


Los ataques a la integridad sexual como delitos de lesa humanidad fueron tema de debate en la Universidad de Congreso. Pero hacia el final del encuentro se develó una preocupante contradicción de parte de quien conduce esa casa de estudios. Fue cuando una joven asistente le pidió explicaciones al rector Francisco Piñón por haber homenajeado públicamente en 1977 al por entonces Jefe de la Armada Emilio Massera, conocido también como el “Nerón del genocidio”.

Seamos reformistas

"Reformar la Constitución no debería ser tarea solitaria de un gobierno, ni siquiera de quienes hoy somos mayoría. Es imprescindible que avancemos los reformistas todos, de cualquier color político, porque aquí no hay caprichos, hay necesidades y derechos en juego para un futuro mejor". Así opina la abogada y dirigente kirchnerista Angélica Escayola. 

Frente a un hito histórico

Terminado el Tercer Juicio por Crímenes contra la Humanidad Mendoza, el abogado Pablo Salinas, profesor especializado en Derechos Humanos y representante de la querella, opina sobre la significación del proceso histórico y el peso de las condenas.  

Otro golpe a la impunidad

Los diez imputados en el tercer juicio por crímenes de lesa humanidad de Mendoza recibieron condena este viernes. Las esperadas cadenas perpetuas recayeron sobre siete de ellos. Las otras tres penas son de 20, 14 y 5 años. La mayoría, a cumplir en cárcel común. Además, se reinauguró el Friso de la Memoria que recuerda a los detenidos desaparecidos de la provincia, destruido tiempo atrás por aquellos que aún no se resignan al “Nunca Más”.

La tortura sí existe

Un Hábeas Corpus colectivo puso en evidencia graves falencias del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil de Mendoza (ex Cose). Desde la inspección ocular que realizaron dos miembros de la Suprema Corte de Justicia, se aceleraron una serie de gestiones tendientes a corregir pero, sobre todo, a constatar la práctica de la tortura contra jóvenes de entre 16 y 18 años. 

Alcance y perspectivas de una Justicia Legítima

Justicia “legítima” es aquella en la que la independencia se predica tanto respecto de las presiones políticas como de los otros poderes, fácticos no estatales, corporativos, económicos y mediáticos. Sus perspectivas dependerán de cómo se organice y crezca estableciendo lazos de afinidad o amalgamando acuerdos.

Testigo de la complicidad judicial

Luz Faingold será testigo en la causa contra los ex jueces Luis Miret y Otilio Romano, en caso de que este último sea extraditado a la Argentina. Ambos están acusados de colaborar con la dictadura al punto de garantizar la impunidad de los represores. Algunas de sus víctimas ya han dado su testimonio en Chile.  

Retroceso de la justicia uruguaya

Un polémico fallo de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay plantea una regresión calamitosa en materia de derechos humanos. La medida, que garantiza nuevamente la impunidad de genocidas, es contradictoria con lo establecido por tribunales y convenios internacionales. 

La vigencia del voto popular (Parte 2)

La afirmación de que la voluntad popular expresada en el referéndum del 2001, ha caducado, supone considerar que no hace falta ya cambiar la Constitución, sostiene la dirigente y ex legisladora Angélica Escayola. A su juicio, la voluntad de cambio no es un asunto “extemporáneo”. 

La vigencia del voto popular (Parte 1)

¿Sería válido convocar a elecciones de convencionales constituyentes mediante la vía del referéndum popular aprobado en el 2001? Es obvio y legítimo que el Frente para la Victoria y un sector de la UCR, interesados en avanzar en la reforma constitucional, abriguen la esperanza de habilitar dicha vía y saltearse así el bloqueo en que se encuentra el proyecto del Poder Ejecutivo.

Esperar el momento

Desde su blog en el Diario El País, de España, la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa escribe sobre la empresa Colbo Gres Rojo y su recuperación patrimonial interpelando con la pregunta: "¿y ahora de quién son las cosas?".

Un gres que vale oro

El Gran Premio BID que entrega la Bienal de Diseño Iberoamericano fue para la reedición de la vajilla Colbo, creada en Mendoza durante la década del 50 por la arquitecta y ceramista Colette Boccara. La calidad del material –gres rojo de la cordillera mendocina- y la apuesta por la innovación y desarrollo tecnológico impresionaron a los popes del diseño contemporáneo de Latinoamérica, España y Portugal. 

Injusticias hídricas: el agua corre hacia el poder

Un incipiente movimiento internacional de justicia hídrica ha nacido en territorios de América Latina y otros continentes. El grupo de la Universidad de Wageningen, con la dirección del profesor Rutgerd Boelens, investiga las claves de este fenómeno.