Casi el 60% de las niñas y jóvenes de todo el mundo fueron víctimas de ciberacoso
La investigación, realizada en el marco de la Iniciativa Spotlight en América Latina, analizó el impacto de esta acción deliberada ejercida por un adulto, sin importar cuál sea su género, en la cual este acosa a una persona menor de edad a través de redes sociales u otro tipo de telecomunicaciones.

Ilustración Balsberg para Télam
Casi 60% de las niñas y jóvenes de todo el mundo fue víctima de diferentes formas de ciberacoso en plataformas de redes sociales, según un estudio realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).
La investigación, realizada en el marco de la Iniciativa Spotlight en América Latina, analizó los casos de ciberacoso, acción deliberada ejercida por un adulto, sin importar cuál sea su género, en la cual este acosa a una persona menor de edad por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos.
“De acuerdo con un estudio de Plan Internacional publicado en octubre del 2020, casi un 60% de las niñas y jóvenes de todo el mundo fueron víctimas de diferentes formas de ciberacoso en plataformas de redes sociales, quienes reportaron enfrentarse a esta forma de violencia tan temprano como los 8 años”, reveló el estudio, publicado en la web oficial del Gobierno argentino.
Las personas que son víctimas de ciberacoso pueden denunciar llamando a la línea gratuita 137.
En este sentido, señalaron que "el 90% de las víctimas de la distribución no consentida de imágenes íntimas son mujeres, quienes tienen 50% más probabilidades que los hombres de ser víctimas de suplantación y robo de identidad en línea”.
En Argentina, el estudio “Violencia pública contra las mujeres en Argentina: Experiencias en primera persona” del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) de 2018, destaca “que el 62% de las mujeres encuestadas había sufrido agresiones en internet”.
En Argentina, desde 2013, el ciberacoso está tipificado en el Código Penal, en el artículo 131 de la Ley 26.904, que significa que cualquier acción que pueda corromper la integridad sexual de una persona menor de edad, por medio de cualquier medio de telecomunicación, tendrá una pena de entre seis meses a cuatro años.
En Argentina, el estudio “Violencia pública contra las mujeres en Argentina: Experiencias en primera persona” del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) de 2018, destaca “que el 62% de las mujeres encuestadas había sufrido agresiones en internet”
Asimismo, se reglamentó “Ley Mica Ortega” con el objetivo de generar el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra niñas, niños y adolescentes, que busca generar y brindar herramientas a la sociedad para evitar que estas situaciones sucedan a través de capacitaciones, creación de organismos especializados en la protección de derechos, concientización para el acceso a la justicia.
Las personas que son víctimas de ciberacoso pueden denunciar llamando a la línea gratuita 137.
También se pueden comunicar con la Brigada Niños que lucha contra la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes al 0800-222-1717 en todo el país, o enviar un mail a brigadaninas@jus.gov.ar, todos los días las 24 horas.
Atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes
Fuente: Télam
sociedad, ciberseguridad, ciberacoso, niños, niñas, jóvenes, mundo, encuesta, 60 por ciento, delito, mujeres, argentina, redes sociales,

Uruguay: avanza la primera ley de eutanasia de América Latina
La iniciativa establece un marco legal para regular y garantizar el derecho de las personas a ...
25 DE AGOSTO DE 2025

Tres de cada diez habitantes del país presentaron síntomas de ansiedad y depresión
Así lo mostró el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que determinó un ...
25 DE AGOSTO DE 2025

Media Data 15
22 de agosto de 2025: el Comedor Universitario cumple 85 años de existencia. La Facultad de ...
22 DE AGOSTO DE 2025