Científicos de todo el mundo debaten en Mendoza sobre el impacto del hombre en la naturaleza
Se trata de la XIX Reunión Científica, que se realiza desde el 2 hasta el 10 de agosto. Pueden participar estudiantes, profesionales e investigadores de disciplinas relacionadas con las ciencias de la Tierra y el medio ambiente.

Foto: UNCUYO
La Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas (AAGG) realiza la XIX Reunión Científica del 2 al 10 de agosto en Mendoza con modalidad virtual. Allí se presentan, discuten e intercambian experiencias y conocimientos actualizados en el ámbito de las geociencias y las ciencias ambientales. Luis Lenzano, integrante del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES-Argentina) y de la Comisión Nacional de Energia Atómica de la UNCUYO, brindó detalles sobre este encuentro.
En diálogo con Dale!, Lenzano explicó en qué consisten estas geociencias: "Es multivariable. Esta reunión científica, a la que comúnmente se la llama AAGG, es antigua en Argentina, lleva 77 años. En esta ocasión, me ha tocado organizar esta junta científica internacional. Lo que analizamos en ella involucra la atmósfera, la tierra, la hidrología, la física solar, la meteorología, etc. A su vez, estudiamos lo natural y el impacto del hombre que tiene sobre esto. Estas reuniones de la AAGG se organizan cada 2 años. La otra parte que organiza es el Instituto Argentino de Geología".
Pueden participar geofísicos, geodestas, agrimensores, oceanógrafos, hidrólogos, meteorólogos, climatólogos, geólogos, glaciólogos y profesionales e investigadores de disciplinas relacionadas con las ciencias de la Tierra y el medio ambiente; comunicadores sociales, funcionarios, docentes, estudiantes y público en general.
En ese sentido, el comité organizador convoca a todos los científicos a presentar trabajos que contribuyan a incrementar el conocimiento de los tópicos relacionados con la temática de la reunión. Se llevan adelante presentaciones orales y pósters, conferencias plenarias y mesas redondas. "En todo esto participan la NASA, la Agencia Europea, la CNEA. Es una mesa redonda que se llama "Uso de la Información Espacial para el Monitoreo Ambiental y Desastres Naturales". Logramos tener una audiencia grande y la hemos liberado para que todo el público pueda entrar. Hemos logrado tener a muchos estudiantes de grado y posgrado, lo que es renovador. La ciencia no debe ser para un grupo, sino para todos. Desde lo colectivo, vamos hacia lo individual", afirmó Lenzano.
Para obtener más información, pueden ingresar al sitio web de la AAGG. "Las charlas quedan grabadas y las mesas redondas también. Son 17 conferencias en total, quedan todas guardadas para que todas las personas interesadas y profesionales puedan acceder a todo el trabajo y debate que realizamos en la reunión", cerró.
Escuchá la entrevista completa.
Audio
-
Entrevista a Luis Lenzano.
Integrante del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (ICES-Argentina) y de la Comisión Nacional de Energia Atómica de la UNCUYO.
cientificos, ciencias ambientales, ices, capacitaciones, geodestas, cientificos argentinos, reunion cientifica,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025