Cuando la violencia la ejercen los medios

Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista (Red Par) organizó en Mendoza el Foro sobre Violencia Mediática, un enriquecedor debate sobre la construcción y el análisis de los mensajes.

Cuando la violencia la ejercen los medios

Montaje fotográfico

Sociedad

Unidiversidad

Verónica Gordillo

Publicado el 10 DE JULIO DE 2013

Un programa donde se muestra a las mujeres como objetos sexuales de consumo, un artículo donde se escudriña más la vida de la víctima que del victimario, una novela que refuerza los estereotipos de varones y mujeres: estos son algunos ejemplos de violencia mediática, de mensajes que, lejos de ser inocuos, refuerzan y sostienen la estructura jerárquica de la sociedad.

Debatir y reflexionar sobre la construcción de estos mensajes fue el alma del Foro sobre Violencia Mediática, que organizó Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista (Red Par) de Mendoza.

Si hubo algo que no faltó en el encuentro fue material de análisis. La cobertura del asesinato de Ángeles Rawson, el debate en torno a los personajes estereotipados del programa Casados con Hijos o la denuncia contra el sketch "La Nena", protagonizado por Guillermo Francella y Julieta Prandi, fueron algunos de los aspectos sobre los que se centró la discusión.

La periodista y fundadora de Red Par, Sandra Chaher, fue una de las integrantes de ese colectivo que impulsó un ágil debate sobre la discriminación hacia las mujeres en los medios de comunicación.

De la mano de los derechos

¿Cómo se define la violencia mediática?

Es todo tipo de discriminación hacia las mujeres en los medios de comunicación. Esa es la definición  que da la Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Cuando vos decís "violencia mediática", sin pensar en nuestro marco normativo, sería cualquier tipo de violencia en los medios pero, por la norma que tenemos, cuando hablás de violencia mediática hablás de violencia contra las mujeres.

¿Los comunicadores entiendan esta visión?

Yo diría que cada vez permea más la visión de género, que en el mundo va acompañada con el marco de derechos. Cuando vos empezás a instalar en un país o en una sociedad el marco de derechos humanos, que es un marco de protección para todo tipo de vulnerabilidades, no solo para las de género y no solo para las mujeres, la discriminación específica de género es cada vez más perceptible.

¿Cómo analizás el debate en las provincias? 

En general noto bastante inquietud, mucho debate, tal como se dio acá. Es cierto que muchas veces es una inquietud que está acotada a gente que le interesa el tema y se amplifica poco, pero creo que quizás se empieza así, en grupos más pequeños, y luego se va a ir amplificando.

¿Hay un debate social sobre el tema?
Creo que sí. Supongo que la gente está un poco cansada de la televisión que tenemos; en la radio tenés un poco más de diversidad, pero que la televisión esté tan banal, tan agresiva con un montón de sectores de la sociedad, tan reducida a pocas propuestas temáticas, a los mismos estereotipos, creo que eso cansa también.

¿Esta visión se comprende más en medios públicos que en los medios masivos de comunicación?

Podría ser, pero yo doy capacitaciones a las que vienen periodistas de medios masivos. En general siempre hay algún tipo de inquietud, creo que se está amplificando. Me parece que esto también tiene que ver con la inclusión cada vez más grande de las mujeres en el espacio público. La mujer lleva sus temas, es inevitable, porque le atraviesan el cuerpo. Entonces es muy difícil que a una mujer no le interese nada lo que pasa con el aborto, con la violencia; le interesa porque le pasa a ella, a una amiga, a la hermana, entonces, cuando ingresa a un espacio público, como un medio de comunicación, lleva esas problemáticas y esto va expandiendo la mirada de género.

¿Advertís cambios positivos en la construcción de los mensajes?

Creo que sí, que en los medios nacionales casi no aparezca el término “crimen pasional” es algo de los últimos tres o cuatro años. Veo muchos cambios, pero faltan.

El cruce de las leyes de Prevención de Violencia contra la Mujer y de Servicios de Comunicación Audiovisual permite sancionar a los medios. ¿Esto es suficiente para evitar la violencia mediática?

Creo que es un  trabajo de pinzas, que no hay que dejar ningún frente descubierto, que hay que ir por todos a la vez. Pienso que la sanción es correcta y tiene que estar, pero en esta forma en que está funcionando, con tanta lentitud, me genera dudas sobre si efectivamente funciona. Pero más allá de esto, me parece que todas las estrategias son importantes: la reflexión, la sensibilización, el debate, la sanción, la regulación, la autorregulación.

¿La autorregulación es posible?

Hay gente que dice que es mejor que los medios se autorregulen, pero mientras eso no pase, creo que es necesario regular desde afuera, desde el Estado y la sociedad civil.

medios, estereotipos, análisis del discurso,