Determinan que las metástasis del cáncer de mama se asocian a tumores de mayor malignidad
Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional La Plata informaron que "el estudio puede resultar revelador para establecer patrones de diseminación y comprender el comportamiento del tumor primario cuando se diagnostica".

Foto: Télam.
Un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional La Plata (UNLP) determinó que la metástasis cutánea producida por el cáncer de mama está asociada a tumores de mayor malignidad, se informó oficialmente.
"El estudio permite no solo entender con claridad cómo llegan las células de un tumor de mama a la piel lejana, sino que puede resultar revelador para establecer patrones de diseminación y comprender el comportamiento del tumor primario cuando se diagnostica", informó la institución mediante un comunicado de prensa.
El cáncer de mama es uno de los tumores malignos más frecuentes en las mujeres y, según estimaciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), dependiente de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), durante 2020 se registraron 22.024 casos de cáncer de mama en la Argentina.
Este tipo de cáncer el de mayor fue el de mayor magnitud durante ese año -último registro estadístico- y representa el 16,8% de todos los casos nuevos.
Según se indicó, científicos del Centro de Investigaciones Inmunológicas Básicas y Aplicadas de la Facultad de Ciencias Médicas, (Ciniba, UNLP-CIC) demostraron que la diseminación metastásica cutánea del cáncer de mama está asociada a tumores de mayor malignidad, y que la mucina MUC1 con alteraciones bioquímicas y el carbohidrato sialil Lewis x están implicados en dicha diseminación.
La directora del proyecto, María Virginia Croce, explicó que metástasis se denomina al proceso en el que “los tumores malignos tienen la capacidad de crecer sin responder a los controles normales y se diseminan a lugares distantes respecto a su sitio de aparición primaria” y que dicha diseminación “constituye la causa de muerte de la mayoría de los pacientes con cáncer”.
La diseminación del cáncer de mama a diferentes órganos, tales como huesos, pulmones y cerebro, fue relacionada a distintas moléculas, pero la propagación a la piel no fue dilucidada hasta el momento.
“Existe evidencia de que una glicoproteína, la mucina tipo 1 (denominada MUC1) y algunos de los carbohidratos presentes en ella podrían estar implicados en la metástasis del cáncer de mama”, indicó la científica y agregó que “las mucinas son glicoproteínas que se encuentran principalmente en las células epiteliales, tanto normales como malignas”.
Tras diferentes análisis se detectó que "los tumores primarios de cáncer de mama que habían dado metástasis cutánea eran mayormente de los tipos más malignos con mayor mortalidad en las pacientes”, detalló la investigadora.
Fuente: Télam
cáncer de mama estudios metástasis tumores

Investigación para el cáncer: hay más de 3 mil nuevos tratamientos potenciales
Según la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales, de los más de 9.000 compuestos que se ...
03 DE FEBRERO DE 2023

¿Cuánto falta para que el monumento del Cóndor recupere su cabeza?
Haca casi un año, una intensa tormenta de granizo tiró a cabeza al suelo. Ahora, todo marcha bien ...
03 DE FEBRERO DE 2023

Documentales, registros y edificios iluminados, iniciativas por el Día Mundial contra el Cáncer
Integrantes de asociaciones de pacientes y de organizaciones científicas explicaron que el objetivo ...
03 DE FEBRERO DE 2023