EDU - Séptima edición: Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos FFyL | 16 11 2022
Este encuentro propone indagar el lugar de la crítica en la cultura contemporánea.
Este encuentro propone indagar el lugar de la crítica en la cultura contemporánea.
Radio U entrevistó al médico especialista Ernesto Montenegro en el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Escuchá la nota.
Radio U entrevistó al secretario académico de la Facultad de Derecho de la UNCUYO, Matías Mussuto. Mientras estudiantes reclaman por el cambio de planes de estudio el funcionario explicó cuáles son las estrategias académicas para no retrasarse en la carrera.
Equipos de investigadores, docentes, graduados y estudiantes de Universidades, centros e institutos de investigación junto con organizaciones sindicales y sociales se reunirán para exponer y debatir sobre los impactos que atraviesa la región, el país y el mundo frente al COVID-19 en la décima edición del PREASET 2021.
En el espacio del Profe de los Memes, Leandro Ríos, analiza en Este Lejano Planeta, cómo cambió la educación y el aprendizaje formal, la introducción de la virtualidad y la tecnología.
Patricia Acosta, secretaria de Políticas Lingüísticas de la Facultad de Filosofía y Letras, dialogó en Radio U sobre los cursos.
Leo Puebla, director de un CENS, acordó con Independiente Rivadavia para que sus empleados y socios terminen la secundaria.
En QTH hablamos sobre un ciclo que investiga los nuevos modos de abordar la maternidad. Perspectivas y nuevos anclajes.
Charlamos con su organizador Leo Renn que repasó los momentos más emocionantes de la primera edición y nos adelantó algunos de los invitados de la próxima.
En QTH hablamos con Alejandra Gasco, codirectora del equipo arqueológico que este lunes, inesperadamente, se encontró con estos nuevos restos, a menos de un metro del hallazgo anterior, en 2015.
Se trata de un convenio del Sistema de Reconocimiento Académico para varias carreras de grado. Mónica Marquina, directora nacional de Calidad Universitaria, dio detalles de los nuevos trayectos que optimizarán las equivalencias en todo el país.
En La Posta conversamos con el perito criminalístico Enrique Prueger, quien afirmó que "es imposible que el cuerpo (de Santiago Maldonado) haya estado 78 días bajo el agua".
La directora del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, Marta Castellino, anunció que volverá a circular esta publicación que compila estudios críticos sobre escritores argentinos con un enfoque regional.
En su repaso semanal sobre temas económicos, el profesor Roberto Roitman destacó al nuevo Centro de Estudios Sindicales y Sociales, al que adhiere el Centro de Estudios de Economía Social.
El pensador mendocino Enrique Dussel, referente de la Filosofía de la Liberación, disertará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO, en el marco de la maestría en Estudios Latinoamericanos. Su análisis de la realidad del continente americano y la importancia de la academia como generadora de conciencia, en diálogo con Gente Sin Swing.
En el marco del proyecto "Comedor amigable" se dictarán clases en el comedor universitario con el objetivo de lograr que el personal, que no tenga completo el secundario, pueda finalizarlo. Noelia De La Reta, directora de Acción Social de la Secretaría de Bienestar, habló al respecto en el Tour Siestero.
El Instituto de Estudios de Género y Mujeres (IDEGEM) es un organismo multidisciplinario que desarrolla tareas de investigación, extensión y vinculación en el ámbito de la Universidad. Su campo de interés son los estudios de género, de las mujeres, feministas y también sobre disidencias sexuales en diversas áreas de conocimiento, desde un punto de vista de género y derechos humanos.
El director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNCUYO). Martín Appiolazza analizó, en el aire de Café Universidad, las situaciones desencadenadas en el país a raíz de los reclamos policiales y los disturbios sociales producidos en Córdoba y otras provincias.
El director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, Andrés Asiain, analizó, en el aire de Café Universidad, los detalles del acuerdo accionario entre YPF y Repsol, en el marco de las decisiones de la nueva gestión en el gabinete económico, a cargo de Kiciloff.
El laboratorio Busca colaborar en el diagnóstico de diferentes enfermedades y problemáticas prevalentes en la población. Este servicio se suma a los estudios en genética forense y los relacionados con vínculos de parentesco.
A lo largo de esta nota, Beatriz Plana,
nos cuenta los orígenes, las búsquedas y la trama de la Maestría en
Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX de la
UNCUYO.
En nuestra Universidad existen tres posgrados para estudiar lo latinoamericano. Las Maestrías en: Arte Latinoamericano, Interpretación de Música Latinoamericana del Siglo XX y Estudios Latinoamericanos. A continuación la Dra. Adriana María Arpini, Directora de esta última, nos presenta la mirada de este posgrado.
El monumental cuadro pintado en 1934 tajea el presente con su interpelación sobre una realidad que sigue orbitando en torno a la marginalidad y la exclusión social. Un grupo de expertos lo estudió durante un año y sacó a la luz detalles inadvertidos.
El INTI escaneó a 13.276 personas en 20 ciudades de todo el país, incluida Mendoza. Se trata de una medida necesaria para ver cómo estamos posicionados frente a lo que hoy son los talles de la indumentaria en la Argentina.
Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional La Plata informaron que "el estudio puede resultar revelador para establecer patrones de diseminación y comprender el comportamiento del tumor primario cuando se diagnostica".
La propuesta está dirigida a estudiantes de bajo recursos que buscan acceder, permanecer y finalizar carreras estratégicas. Hasta el 30 de marzo, tienen tiempo para anotarse quienes aspiran a recibir la beca.
Una investigación publicada en "The Lancet" concluye que el pasaporte COVID-19 puede ser una herramienta eficaz para aumentar la tasa de vacunación. Analizaron los casos de Dinamarca, Israel, Italia, Francia, Alemania y Suiza.
La iniciativa, enmarcada dentro de la Beca Universitaria de Conectividad, se llevó a cabo en el Comedor Universitario con la participación del rector de la Casa de Estudios, Daniel Pizzi y el secretario de Bienestar Universitario, Gustavo Monto. Su objetivo, fortalecer y legitimar la educación como derecho y reducir la desigualdad en el acceso.
Están listos los resultados preliminares, que fueron obtenidos gracias a más de 2000 voluntarios. Las pruebas revelaron un "significativo" aumento en los anticuerpos.
De acuerdo a un sondeo, crecieron el 25 % respecto de 2019, y el 46,7 % si se las compara con las del año pasado. Ocho de cada 10 personas gastaron entre $ 900 y $ 3500.
El cambio de paradigma social está en marcha, pero al mundo publicitario le cuesta adaptarse. Parece haber avances, pero ¿realmente lo hay? Especialistas en marketing y género analizan la situación.
Las personas vacunadas con una dosis de Sputnik V van a poder elegir el intercambio voluntario o esperar. El virólogo Mario Lozano explicó que es importante tener dos dosis de vacuna en el cuerpo, más si los plazos de días están vencidos.
Así lo reveló un estudio publicado en la revista "The Lancet", que indicó que existen más de 200 secuelas en quienes tuvieron COVID-19.
Así lo indican resultados preliminares de un estudio hecho en nuestro país por el Ministerio de Salud. La población de muestra estuvo compuesta por 400 mil personas mayores de 60 años.
Quienes padecieron la COVID-19 tienen "un riesgo significativamente menor de reinfección", indica una investigación de la revista "Nature". Cuáles son las diferencias con quienes no pasaron la enfermedad.
Desde la Maestría en Estudios Latinoamericanos se solidarizaron con estudiantes y graduados/as de Colombia y denunciaron represión.
Este martes se realizará una charla informativa vía Zoom. Es una de las primeras carreras de posgrado que asume desde su título el estudio de los feminismos en el país y en el Cono Sur.
Lucía Chemes lideró un estudio internacional en el que identificaron mecanismos de ingreso del nuevo coronavirus a las células. ¿Qué descubrió con la investigación?
La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) descartó su utilización por la falta de evidencia sobre sus beneficios en personas que requieren asistencia respiratoria y aquellas internadas en cuidados intensivos.
Está desarrollado por investigadores argentinos. Es una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que se aplica a pacientes adultos con cuadros moderados o severos de COVID-19.
Según la empresa que desarrolla el tratamiento, "la aplicación de esta terapia, que demostró ser segura, redujo la mortalidad casi a la mitad" en los pacientes con COVID-19 severa.
17 "blockbusters" serán estrenados por la plataforma HBO Max al mismo tiempo que en salas, debido a la pandemia. El director de "Tenet" reaccionó y pidió respeto para quienes trabajaron en las producciones.
La nueva fecha límite es el próximo martes 8 de diciembre. El programa de acompañamiento está destinada a jóvenes para que finalicen sus estudios primarios, secundarios, plan Fines y quienes continúen en la educación superior o se formen profesionalmente.
"Nunca es tarde para empezar, nunca te detengas" es el eslogan de la campaña que busca incentivar a los abuelos a comenzar o retomar sus estudios.
El divulgador científico Diego Rodríguez revisó la lista de investigaciones y no encontró ningún estudio que aliente a consumirlo o cure alguna enfermedad.
Fue identificado por científicos en las patas de cucarachas que habitan reservas naturales del país.
El senador radical Julio Cobos presentó este proyecto de ley en el Congreso y advierte que, ante el fallecimiento de un trabajador, el beneficio del retiro por invalidez concedido a los hijos debe ser extendido hasta los 25 años.
El Estado iniciará gestiones para que Washington le otorgue un nuevo visado al ex canciller argentino, donde intentará continuar con su tratamiento médico.
El subdirector del organismo que depende de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata, Sebastián López Calendino, desestimó las denuncias sobre presuntas irregularidades en el proceso de escrutinio.