“El agua subterránea de Mendoza no es la salvación a futuro porque también escasea”
Así lo expresó en #ChatEconómico , Juan Andrés Pina, Subdirector de aguas subterráneas del Departamento General de Irrigaciones, quien analizó la importancia de este recurso para el sector productivo como para la población en general.
En Mendoza, el agua es el principal condicionante para el desarrollo de sus actividades. Históricamente determinó sus asentamientos, su paisaje y sus actividades productivas. Lo mismo ocurre con los acuíferos subterráneos, los cuales tuvieron y tienen un rol estratégico, relativamente renovable, pero severamente amenazado en cantidad y calidad.
En una nueva edición de #ChatEconómico, Juan Andrés Pina, subdirector de Aguas Subterráneas del Departamento General de Irrigación, visitó los estudios de Señal U y analizó la importancia de este recurso para el sector productivo como para la población en general.
“Hace un par de semanas la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la conmemoración del día mundial del agua, habló de esto de ´hacer visible lo invisible`. Lo que hay que pensar es que muchas veces es que no es invisible, sino que no lo conocemos por falta de información y de la importancia que tiene. El agua subterránea de la provincia es en gran parte el agua potable que todos consumimos. En la provincia, 65 mil hectáreas para la producción dependen de este recurso subterráneo de forma exclusiva y hay más de 120 mil que riegan una parte con ella”, detalló el subdirector.
Sobre la escasez de este recurso subterránea en Mendoza, Pina afirmó que se debe tener mucho cuidado cuando se habla de ella como una salvación a futuro.
“Hay que ser cuidadoso con eso porque nosotros hacemos un uso intensivo de este tipo de agua. El agua subterránea de Mendoza no es la salvación a futuro porque también escasea. Como dije anteriormente, son varias las hectáreas que se riegan. Durante muchísimo tiempo lo que faltó fue un estudio y planificación en su extracción. No se la midió ni cuantificó ni mucho menos se la conoció en detalles. Por eso, desde hace unos años, el Departamento General de Irrigación viene invirtiendo muchos recursos y tiempo en conocerla, en medirla y, sobre todo, cómo cambia año a año su oferta. Nosotros debemos saber que nuestros recursos hídricos están explotados de una forma muy importante. No es que no usemos el agua subterránea y que sea nuestra salvación a futuro, sino que debemos cuidarlo porque lo consumimos y mucho, por eso hay que usarla con responsabilidad”, detalló el subdirector.
Fuente: Señal U
chateconómico, agua subterránea, recurso hídrico, juan andrés pina, departamento general de irrigación,
La IA distorsiona las noticias: el 45% de los contenidos generados son imprecisos o falsos
Según un informe de la BBC y la UER, los asistentes de inteligencia artificial cometen errores en ...
05 DE NOVIEMBRE DE 2025
Influencers de noticias: millones de seguidores y un perfil que se repite a nivel global
Según el "Digital News Report", elaborado por el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford, los ...
03 DE NOVIEMBRE DE 2025
Media Data, el resumen de noticias de la UNCUYO
Programa 24, 31 de octubre de 2025: el Consejo Superior de la UNCUYO aprobó la modificación del ...
02 DE NOVIEMBRE DE 2025