En Mendoza, ¿podría ocurrir un terremoto similar al de Turquía y Siria?
Carlos Frau, director del área de sismología de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), explicó las diferencias que existen en las placas tectónicas que atraviesan a cada lugar.
Foto: AFP
El terremoto de magnitud 7,8 en la frontera entre Turquía y Siria -que produjo la muerte de miles de personas, dejó a otras tantas heridas y provocó cientos de daños- fue devastador por diversos motivos. A partir de este desastre, la pregunta que surge es si en Mendoza podría ocurrir un sismo de similares características.
Carlos Frau, director del área de sismología de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), explicó que en la provincia “puede haber terremotos, pero no de ese tipo”, debido a que la tectónica es diferente.
“En Turquía de lo que estamos hablando es de una falla que está limitando dos placas tectónicas. En Mendoza, la falla que existe es de intraplaca, lo que significa que el inconveniente está en el interior de la placa. En nuestra región, el contacto entre dos placas tectónicas está en la costa chilena, con la placa Sudamericana y la placa de Nazca. Por lo tanto, las tectónicas y las magnitudes de los terremotos que podemos esperar en la provincia son muy distintas a las de Turquía”, explicó Carlos Frau a Canal 9 de Mendoza.
En ese sentido, Frau detalló que “la falla que tiene Tuquía es de 250 kilómetros, mientras que en Mendoza el promedio de la falla ronda entre los 30 y los 60 kilómetros. Por lo tanto, las magnitudes que pueden ocurrir en Mendoza son mucho menores.
Por otra parte, el especialista explicó que “los terremotos subductivos presentan un componente vertical muy importante”. En el caso de nuestra provincia, Frau aseguró que “producto de lo que ocurre en Chile, se producen fallas compresivas con mucho componente vertical”.
“El componente vertical le agrega un componente más a la destructividad porque, precisamente, los terremotos nuestros al ser corticales y de pequeña profundidad, son muy destructivos”, aclaró Carlos Frau.
¿Pueden predecirse los sismos?
Miguel Tornello, vicedecano de la UTN y miembro investigador del Ceredetec, se refirió a las posibilidades que existen de vislumbrar la llegada de un sismo: “La pregunta recurrente que hace la población es si nosotros podemos predecir estos eventos sísmicos. Al día de la fecha hay muchísimos trabajos de investigación orientados en esta línea, sin embargo, todavía no es posible predecir con precisión. Para poder predecir estos movimientos tenemos que dar fecha, hora y lugar”.
En ese sentido, agregó: “Hoy en día hay un cambio de paradigma en ingeniería de sismo resistencia, que incluso lo venimos aplicando en Mendoza, en algunos edificios icónicos y en algunos no tantos, que es la protección sísmica a través de distintas tecnologías".
Fuente: Canal 9
actualidad, terremoto, siria, turquía, mendoza, diferencias, febrero, 2023,
Elecciones 2025: bots y fake news, cómo las redes manipulan tu voto
En esta columna charlamos sobre cómo se comportan las redes sociales durante las elecciones: memes, ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
Más árboles, menos ruido: el arbolado reduce hasta 17 decibeles la contaminación sonora en Mendoza
Un estudio de especialistas del Conicet comprobó que los árboles de parques y espacios verdes ...
30 DE OCTUBRE DE 2025
El ACV ya no es solo un problema de personas mayores
Afecta a cada vez más jóvenes menores de 55 años debido al estrés crónico, la mala alimentación, el ...
29 DE OCTUBRE DE 2025