Enseñar a decodificar letras y a reconocer sonidos es clave para comprender lo que se lee
María Elsa Porta, docente de la UNCUYO e investigadora del Conicet, propone estrategias para cambiar los resultados en comprensión lectora en las escuelas primarias de Mendoza. La problemática se arrastra hasta la universidad.

La comprensión lectora en Mendoza muestra leves mejoras, pero el 28 % de los estudiantes aún se ubica en los niveles más bajos, según el informe Aprender 2024. Foto: Unidiversidad
Mendoza supera ligeramente el promedio nacional en comprensión lectora, pero los resultados siguen siendo preocupantes. Según la prueba Aprender 2024, el 28,3 % de estudiantes de 3.º grado de la provincia está en los niveles más bajos de esta habilidad. El estancamiento en este punto se arrastra desde hace más de 20 años, según analiza María Elsa Porta, docente de la cátedra de Alfabetización en la Facultad de Filosofía y Letras (UNCUYO) e investigadora del Conicet. Para revertir la situación, la especialista propone una serie de estrategias educativas que pasan por fortalecer la enseñanza de la decodificación desde los primeros años escolares. Es decir, ese proceso que permite transformar las letras en sonidos, reconocer palabras y leer con fluidez, algo que tiene que hacerse tanto desde el hogar como desde la escuela.
María Elsa Porta propone un modelo de alfabetización basado en la exposición temprana al lenguaje, la transparencia del español y estrategias pedagógicas actualizadas. Foto: Unidiversidad
Para Porta, comprender lo que se lee depende de dos aspectos fundamentales: la decodificación, que incluye la conciencia fonológica y el conocimiento del alfabeto, y la comprensión del lenguaje, que abarca vocabulario, fluidez y comprensión auditiva. "Un niño puede tener un buen vocabulario, pero, si no reconoce las palabras, no podrá comprender el texto, y viceversa", detalló la investigadora. Ambos componentes deben desarrollarse simultáneamente, aunque, en los primeros grados, la decodificación es fundamental para cimentar las habilidades lectoras futuras.
La investigadora recalcó que tanto la decodificación como la comprensión del lenguaje son igualmente importantes para que acontezca la comprensión lectora. "Si bien ambos componentes son igualmente importantes, al principio de la escolaridad, las habilidades de decodificación son sumamente importantes para aprender a leer y sientan las bases de la futura comprensión lectora", agregó.
Incluso a nivel universitario, muchos estudiantes no logran interpretar ideas principales ni realizar inferencias complejas, según analizó la investigadora. Foto: Unidiversidad
Un problema que también llega a las universidades
El problema de la comprensión lectora no se limita a los primeros niveles educativos. Porta señaló que incluso en las universidades se detectan estudiantes con problemas para decodificar textos. "Muchos alumnos de nivel universitario no logran identificar las ideas principales de un texto o realizar inferencias complejas. Eso retrasa sus aprendizajes y les dificulta avanzar en sus carreras", explicó. Por ello, Porta subrayó la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades del estudiantado, especialmente de aquel que tiene dificultades atencionales o trastornos como la dislexia. "No se trata solo de exigir resultados, sino de construir herramientas que favorezcan la comprensión lectora desde las primeras etapas", afirmó.
Un modelo mendocino para romper la inercia
Para Mendoza, que lleva más de 20 años de estancamiento en los resultados de comprensión lectora, Porta propone un modelo para mejorar la lectura que ya fue enviado a evaluación de la Harvard Educational Review. Su propuesta se fundamenta en tres pilares: la exposición temprana al lenguaje, la transparencia del idioma español y la adaptación de estrategias pedagógicas eficaces.
"El lenguaje es un instinto biológico: si los niños están expuestos a experiencias verbales y literarias desde el hogar y luego en la escuela, el proceso de alfabetización ocurre de forma natural", explicó Porta. Además, destacó que el español es un idioma transparente, con correspondencias regulares entre letras y sonidos, lo que facilita la decodificación y permite que el aprendizaje se logre con mayor rapidez.
Por último, su plan sugiere implementar estrategias pedagógicas actualizadas, reconocidas a nivel internacional, que contemplen las distintas etapas del aprendizaje lector. "La interacción entre docente y alumno es clave. Es necesario trabajar con metodologías que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas complejas desde los primeros grados", agregó Porta. Estos tres componentes son esenciales para la docente y buscan romper con la inercia de malos resultados de comprensión lectora no solo en la primaria, sino también en la secundaria y en la universidad.
Decodificar letras y reconocer sonidos son habilidades clave para comprender lo que se lee. Imagen generada con IA
Promoción del vocabulario: una estrategia efectiva
Porta también lidera un programa desde el Conicet para promover el vocabulario en niños y niñas de escuelas urbanas marginales de Mendoza. "En todos los proyectos, vimos un efecto positivo en la comprensión lectora. Lo importante es seleccionar las palabras adecuadas, que sean transferibles a contextos disciplinares", detalló. La estrategia consiste en leer cuentos y fomentar el pensamiento reflexivo mediante preguntas antes, durante y después de la lectura. También se trabaja la conciencia morfológica para que los y las estudiantes puedan inferir significados a partir de prefijos, sufijos y raíces. "Así, los niños pueden construir sentido por sí mismos", afirmó Porta.
Junto a la investigadora Gisela Müller, Porta desarrolló otro programa para fortalecer el conocimiento de estructuras sintácticas desde el nivel inicial. "Trabajamos con cuentos contextualizados para que los alumnos puedan identificar sujetos, acciones y relaciones dentro de la oración. Esto mejora significativamente la comprensión", explicó. Las herramientas, aplicadas desde la infancia, permiten construir un sistema lector más sólido, con mejores resultados en todos los niveles del sistema educativo.
decodificación, estudiantes, comprensión lectora,

En Argentina, con baja confianza en los medios, solo el 11% paga por noticias online
El ecosistema mediático global y nacional está en crisis. El avance de la IA generativa pone en dud ...
14 DE JULIO DE 2025

Estudiantes de 15 a 18 años de Mendoza vendieron acciones para hacer realidad sus emprendimientos
En esta edición, participaron once emprendimientos provenientes de diversas localidades de Mendoza, ...
14 DE JULIO DE 2025

Liberar al "desextinguido" lobo terrible tiene riesgos para el ecosistema
Una empresa de biotecnología asegura haber traído de vuelta a este animal prehistórico. ...
11 DE JULIO DE 2025