En Mendoza, el 44% de estudiantes de tercer grado no comprende textos ni lee bien

El dato surge de las pruebas Aprender implementadas en noviembre del año pasado, que midieron las habilidades lectoras del alumnado de tercer grado de primaria en todo el país. La provincia se ubica por encima de la media nacional.

En Mendoza, el 44% de estudiantes de tercer grado no comprende textos ni lee bien

La evaluación mostró que el 44 % del alumnado de tercer grado de Mendoza alcanza habilidades lectoras. Foto: NA

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 07 DE MAYO DE 2025

El 44,1 % de las y los estudiantes mendocinos de tercer grado no lee bien ni comprende textos complejos. Así lo reveló el informe 2024 de las pruebas Aprender, presentado recientemente por el Ministerio de Capital Humano durante el Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores. Aunque la provincia se ubica entre las jurisdicciones con mejor desempeño, los datos exponen una crisis silenciosa en el sistema educativo del país.

La evaluación se tomó en noviembre de 2024 a una muestra representativa de 91.042 estudiantes de tercer tercer grado en 4178 escuelas de todo el país. El objetivo de este programa nacional fue medir las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria. El último relevamiento se hizo en 2016 con una metodología diferente, por lo que no se pueden comparar mejoras o deterioros. La iniciativa constituye la línea de base del Plan Nacional de Alfabetización.

El informe ubica a la provincia por encima de la media nacional (el 45,1 %) en cuanto a desempeño lector, pero el hecho de que más de la mitad del alumnado no comprenda adecuadamente no deja de encender alarmas. De hecho, el 27,5 % de los estudiantes apenas logra una comprensión literal, sin desarrollar todavía pensamiento inferencial. Otro 20,5 % solo entiende textos simples, y el 7,8 % apenas puede leer oraciones o palabras con imágenes.

A nivel nacional, Formosa lidera el ranking con el 63,6 % de estudiantes en los niveles esperados de lectura, seguida por Córdoba (el 58,8 %) y la Ciudad de Buenos Aires (el 55,5 %). Mendoza se encuentra en la mitad superior con el 44,1 %, y supera a Buenos Aires (el 43,7 %), Santa Fe (el 41,4 %) y San Juan (el 37 %). El desempeño más bajo corresponde a Chaco, donde solo 1 de cada 3 estudiantes alcanza el nivel adecuado (el 34,2 %).

Los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización se organizan en seis niveles de desempeño

Seis niveles

En estas pruebas Aprender Alfabetización 2024, el 3,3 % de alumnos y alumnas de tercer grado del país se ubicaron en el nivel “lector incipiente”; el 8,3 %, en el nivel 1; el 18,8 %, en el nivel 2; ​el 24,5 %, en el nivel 3; el 26,4 %, en el nivel 4, y el 18,7 %, en el nivel 5. El nivel “lector incipiente” se refiere a estudiantes que leen palabras con apoyo de imágenes y se están iniciando en la lectura de enunciados breves, mientras que el nivel 1 corresponde a estudiantes que se están iniciando en la lectura de textos simples. En el otro extremo, en el nivel 4 se ubican los estudiantes que comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva; y en el nivel 5, quienes comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establecen inferencias complejas.

Por debajo del nivel 2 se ubican los niños que no logran leer textos simples. A partir del nivel 4 se considera que el estudiante posee un dominio sólido de la lectura para su edad, con capacidad de interpretar y reflexionar sobre textos complejos.

"La alfabetización tiene que ser una prioridad urgente para toda la sociedad. Dicho eso, es un paso adelante que esta prueba se realice y contemos con más insumos para comprender la situación”, dijo ​Víctor Volman, que, junto a Leyre Sáenz Guillén, es autor del informe “Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3.° grado de la primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, que hizo un análisis de los datos nacionales.

Brecha entre lo público y lo privado

Uno de los datos más contundentes del informe es la brecha entre los sectores estatal y privado del país. Mientras que el 62,4 % de las y los estudiantes de escuelas privadas alcanza niveles altos de comprensión lectora —4 y 5, esto es, comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establece inferencias complejas—, en el sector estatal lo logra apenas el 39 %.

Aún más grave es que los niveles más bajos de alfabetización se concentran en las escuelas públicas: el 14,3 % de los estudiantes tiene un desempeño muy por debajo de lo esperable, frente al 4,1 % en el ámbito privado.

También hay diferencias cuando se analiza el nivel socioeconómico. El 66,8 % del estudiantado de hogares de nivel alto alcanza los niveles esperados, mientras que en los hogares de menores recursos ese número cae al 32 %. Además, casi uno de cada cinco alumnos y alumnas de nivel socioeconómico bajo tiene alfabetización inicial insuficiente, en contraste con apenas el 3,3 % en sectores de mayor poder adquisitivo.

El 66,8 % de los y las estudiantes de hogares de nivel alto alcanza los niveles esperados, mientras que, en los hogares de menores recursos, ese porcentaje cae al 32 %

Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de educación en la Fundación Argentina Porvenir, explicó: “Esta evaluación ratifica que la alfabetización inicial debe ser una prioridad nacional. No podemos permitirnos dejar fuera del lenguaje a las nuevas generaciones. Sin lectoescritura, ningún otro aprendizaje es posible. En los sectores más postergados, el 20 % no lee: esto es analfabetismo institucionalizado. Para el conjunto de los estudiantes, menos de la mitad logra comprender textos del modo esperable, luego de haber asistido a la escuela desde los 4 años hasta los 8, cuando se toma esta prueba. Todos debemos comprometernos con este tema central”.

Verónica Cipriota, directora ejecutiva de la ONG Enseñá por Argentina, sostuvo: “Si bien el panorama puede no ser del todo alentador, es positivo contar con datos actualizados sobre el estado de la lectura y la comprensión lectora a nivel nacional. Esto nos permite enfocar mejor nuestros esfuerzos, especialmente hacia aquellos que necesitan más apoyo, ya que la crisis de lectura afecta de manera desproporcionada a los niños con menos recursos. En los últimos años, se han visto avances en materia de políticas de alfabetización, pero es preciso seguir universalizando su alcance, destinando recursos a la formación docente y garantizando evaluaciones periódicas que permitan monitorear los avances y el éxito de las políticas aplicadas”.

¿Y ahora, qué?

Los datos fueron presentados por la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, ante supervisores y autoridades educativas de todo el país. Desde el Gobierno nacional, explicaron que la medición servirá como punto de partida para diseñar nuevos planes de alfabetización y aclararon que no es comparable con la edición anterior, ya que la última prueba Aprender en tercer grado se realizó en 2016. La próxima evaluación será en 2026.

“En cuanto a las innovaciones metodológicas, el programa Aprender Alfabetización 2024 incorporó mejoras sustantivas bajo impulso de esta gestión”, afirmó la funcionaria, y enumeró la inclusión de nuevos ítems con distintos niveles de complejidad, desde lectura de palabras hasta comprensión de textos complejos; mejoras en la implementación en aula: impresión a color, recreo incorporado y administración a cargo de una dupla de aplicadores. “Nuevo enfoque de análisis de datos alineado con estándares de la prueba PISA. Redefinición de niveles de desempeño (seis en total), permitiendo caracterizar con mayor precisión a estudiantes en niveles bajos. Caracterización de estudiantes que en ediciones anteriores no ingresaban en el análisis de resultados”, añadió.

Cortelezzi aseguró que, por estas innovaciones, la prueba logró visibilizar con mayor precisión a estudiantes que antes no podían ser caracterizados y brindará insumos concretos para que las jurisdicciones diseñen planes operativos específicos que aceleren la alfabetización inicial.

pruebas aprender, informe, mendoza, alumnos, lectura,