Mendocinos, nacionales e independientes: los libros recomendados para el verano
Javier Piccolo, librero y editor, pasó por Verano en Radio U y nos dejó una extensa lista de libros recomendados para acompañar el descanso del verano 2023.
Javier Piccolo, librero y editor, pasó por Verano en Radio U y nos dejó una extensa lista de libros recomendados para acompañar el descanso del verano 2023.
El escritor de cuentos para niños y niñas dialogó en Like a las 10 sobre sus inicios en la literatura. Además, dio su visión sobre la lectura en la primaria y secundaria.
Así lo expresó en "Atardecid@s" Silvina Del Pópolo, directora de Planificación de la Calidad Educativa, al dialogar sobre el Censo de Fluidez Lectora realizado por la DGE entre 70 mil alumnos y alumnas de toda la provincia.
El escritor Pablo Grasso reflexionó en Radio U sobre la situación actual del libro frente a los inventos tecnológicos que intentan imitarlo.
Claudia Peppi, secretaria Académica del Instituto de Ciencias Naturopáticas de Mendoza habló en Radio U sobre de que se trata este tipo de medicina no convencional.
El programa que surgió en pandemia para compartir audiolibros con personas con discapacidad ya suma más de mil seguidores en su canal de Youtube, además de cientos de interacciones en redes sociales. Lo realizan egresados de la UNCUYO y de la Universidad de Rosario.
Así lo expresó la directora del Espacio de Literatura Infantil y Juvenil (Edelij) en "Atardecid@s". Además, invitó a que madres y padres incentiven a sus hijos e hijas a conocer el mundo de la lectura.
A lo largo de todo el ciclo lectivo 2020, el gobierno realizará diferentes acciones, que comenzarán en el Carrusel Vendimial.
Así lo dice el informe "¿Cómo le fue a Argentina en las pruebas PISA 2018?”, elaborado por Victor Volman y Axel McCallum, del área técnica del Observatorio Argentinos por la Educación.
Muchas escuelas dan como tarea la lectura de novelas y cuentas. Pero también muchos padres aprovechan el receso para incentivar el hábito.
Este jueves 21 abrirán hasta la medianoche 18 librerías de Capital. En cada una habrá actividades especiales y escritores mendocinos firmando ejemplares desde las 19. Se podrán recorrer estos comercios a pie, en bicicleta o en bus turístico.
Habla Iris Sapaag (Bibliotecaria del Colegio Nacional Agustín Álvarez). Se trata de la 15ª Maratón de la Fundación Leer. "Es el primer año que vamos a participar. Será el viernes 15 de setiembre. #UnidiversidadNoticias
El dr. Adolfo García disertó en el II Simposio Internacional Cátedra Unesco, para la Lectura y la Escritura. Se realizó en la Facultad de Educación Elemental y Especial, de la Universidad Nacional de Cuyo. Mirá el video.
Alejandra Giménez, profesora de lengua y cultura Inglesa, estuvo contando en El Vueltero sobre el Curso de Literatura de Terror que comienza hoy en la Biblioteca general San Martin. Dictado por Silvia Lauriente, Alejandra Giménez y Brenda Sánchez y destinado a docentes de nivel primario y secundario, estudiantes avanzados de carreras de profesorado y bibliotecarios, tendrá una carga horaria de 50 horas reloj.
Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundación Leer, nos cuenta lo esencial de la lectura en una interesante entrevista.
Brenda Sanchez, licenciada en Letras, invitó en La Mañana de Radio Universidad al Club de Lectura de Ciencia Ficción en la Intercultural (República de Siria 241 de Ciudad), los jueves de febrero, de 19 a 21Hs.
Dos estudiantes crearon una página en Facebook para ofrecer libros usados y nuevos. Realizan las entregas en forma personalizada.
Hoy, desde las 21, en Pájaros Librería, Las Heras 676 de Ciudad, se llevará a cabo la "Última Lectura". Mariano Blatt, Tomás Fadel, Aldo Giacometti, Juan Manuel Ceballos, Sol Muñoz, Juan Fou, Juan Alberto Montaño y Diego Bustamante Rios compartiran sus textos y Agustina Bécares, sus canciones. Además habrá mesa de publicaciones y micrófono abierto.
Música para leer, El Principito, de Antoine Saint Exupery. Entrevistamos en La Posta a Jorge Martín, composición y música en vivo.
Silvia Sassola lee en La Posta un texto de Noam Chomsky, publicado en el sitio Rebelion.org
Silvia Sassola termina La Posta con la historia "Cambiando el curso del río"
Silvia Sassola termina La Posta con la historia "Choferes" del escritor Antonio Dal Massetto
Una historia...antes de terminar La Posta
Una historia...antes de terminar La Posta
El cuento del fin
El monumental cuadro pintado en 1934 tajea el presente con su interpelación sobre una realidad que sigue orbitando en torno a la marginalidad y la exclusión social. Un grupo de expertos lo estudió durante un año y sacó a la luz detalles inadvertidos.
Para celebrar los 150 años de la publicación del texto gauchesco, escrito por José Hernández, hasta el 24 de noviembre se fomenta la lectura colectiva en Twitter, Instagram y Facebook. Se convoca a usuarias y usuarios a compartir de lunes a sábado un canto por día.
A través del “eye tracking”, investigadores e investigadoras de la Facultad de Educación de la UNCUYO, de la Universidad del Sur y de la de La Plata buscan identificar problemas y establecer patrones en la lectura de alrededor de 500 alumnos de escuelas de Mendoza.
Esto se da luego de que las Pruebas Aprender 2021 mostraran el impacto de la pandemia de coronavirus en la calidad del aprendizaje de alumnas y alumnos de sexto grado en todo el país.
Según encuestas, las y los "millennials" representan el segmento de población que más lee, seguidos por la Generación Z. Cuando estos jóvenes buscan saber más sobre obras, autores y recomendaciones, lo hacen tomando como referencia a sus pares.
Desde la Dirección General de Escuelas, se busca mejorar los resultados de la prueba realizada en 2021.
La escritora y activista nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie dialogó desde la ciudad de Lagos con Télam. Abogó por un feminismo que se despegue de la teoría, abandone las etiquetas y recupere la frescura en las pequeñas historias de mujeres.
“Foquito” busca fomentar la lectura infantil e incentivar la imaginación. Fue producida por la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (Sagai).
Llegó enero y, con él, la búsqueda de una lectura para el verano. Compartimos una lista variada de relatos, ensayos y novelas que tienen más de una ventaja: olvidar el calor, evitar la posibilidad de ser contacto estrecho y (re)pensar desde los feminismos.
Con detalles mínimos e historias realistas, este estilo de cómic japonés atrapa a cada vez más jóvenes de Argentina. Llegó al país en el año 2000 y, en poco tiempo, se transformó en líder del consumo cultural.
La iniciativa nacional de internacionalización busca recuperar el espacio comercial del libro argentino en el mercado de la lengua española y representar a la cultura nacional en el mundo.
Mientras los bookstagrammers se amplían a distintas generaciones, los más jóvenes migran a TikTok para devenir booktokers. Cómo es esta experiencia integral de la lectura, en la que comentarios y textos se muestran junto al culto de la estética visual.
Es uno de los resultados del Censo de Fluidez Lectora, que realizó la DGE. La prueba se tomó a 67 mil estudiantes. Impulsan diversas estrategias.
Así lo concluyó un estudio que se realizó en 68 escuelas bonaerenses. En qué se diferencia este método del tradicional, que se aplica en el país desde la década de 1980.
Una web de acceso gratuito permite acceder a un catálogo digital con más de 250 libros y juegos online.
Será a través de un espacio exclusivo que se desarrollará en el Museo del Libro y de la Lengua, y llevará el nombre de un personaje creado por María Elena Walsh. En Mendoza, los niños y niñas pueden visitar Merceditas, un espacio creado para los pequeños en la Biblioteca Pública General San Martín.
Ante la llegada de facturas con montos estimados, los usuarios pueden comunicarle a la empresa el gasto real de metros cúbicos. Según la compañía, el sistema se usa cada vez más. Mirá los pasos para enviar tu lectura o reclamar sobre tu facturación.
El documento final de la marcha marca la consigna "no al ajuste, sí al aborto legal". Leé el texto completo en esta nota.
Le preguntamos a escritores, booktubers y editores mendocinos cuáles son sus recomendados para leer en estas vacaciones. ¿Existe la literatura veraniega?
Es por placer y su lectura no dura más de 15 minutos. En contraste, el 70 % de los docentes exige lectura en papel. Lo llamativo: no se consideran lectores porque prefieren los medios digitales a los libros de papel, según la encuesta de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira).
Marianne Ponsford, directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, argumenta que la lectura es la antítesis de la gratificación instantánea, tan típica de la época. El rol de las familias.
Gustavo Bombini, especialista en temas vinculados a la lectura y la didáctica de la lengua, explica porqué sí se puede incluir y es un deber del Estado, involucrar desde temprano a los infantes con la literatura. El modelo noventista, las marcas que éste dejó y los desafíos a futuro.
La conferencia de desarrolladores de la compañía sigue adelante y han presentado nuevas ideas para interfaces mentales
La segunda semana del megajuicio por delitos de lesa humanidad comenzó con importantes novedades respecto de los imputados. Permitió que el fiscal Dante Vega resumiera los hechos y acusaciones de causas emblemáticas, como la caída grupal de abril de 1977 contra militantes montoneros, y la de las desapariciones de Laura Terrera y Alfredo Manrique junto a la supresión de identidad de Celina Rebeca, hija de ambos. También se evidenció la impunidad con la que se desenvuelven aún los exfuncionarios federales: Otilio Romano presionó al Tribunal por su autodefensa y se confirmó el apartamiento de Gabriel Guzzo, exjuez acusado de 107 violaciones a los derechos humanos.
Un tipo de lectura cada vez más necesaria es la de la escucha. En Mendoza cada vez hay más experiencias de narración oral que invitan a descubrir la actitud política de tolerancia y asombro que resulta de abrir primero la oreja y luego leer en el otro, cualquier tipo de narración.