Especies invasoras: por qué son una amenaza para la diversidad biológica

La expansión de la fauna exótica crece a pasos agigantados en el país. Cuáles son estas especies y cuáles las causas de su llegada al país. Infografía.

Especies invasoras: por qué son una amenaza para la diversidad biológica

Ardilla de vientre rojizo. Foto: Télam

Sociedad

Unidiversidad

Unidiversidad / Fuente: Télam

Publicado el 31 DE MAYO DE 2021

La expansión de especies exóticas invasoras, que, según el Ministerio de Ambiente es "una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica", crece a pasos agigantados en Argentina. Hace dos semanas, por ejemplo, la cartera que conduce Juan Cabandié alertó sobre el aumento de ardillas de vientre colorado –ya son más de 100 000 ejemplares en el país– y sobre el peligro que representan, ya que pueden comerse cables de telecomunicaciones, atacar sembradíos y transmitir leptospirosis.

Según el Convenio de Diversidad Biológica, las especies exóticas invasoras son "aquellas plantas, animales o microorganismos trasladados de manera voluntaria o accidental más allá de sus límites naturales de distribución, cuya introducción y propagación amenaza los ecosistemas, hábitats o especies, produciendo daños económicos o ambientales".

Las ardillas son uno de los animales más populares y cándidos de la narrativa infantil, pero su irrupción en la Argentina despertó las alarmas de las autoridades sanitarias de cuatro jurisdicciones. Particularmente, las ardillas de vientre rojizo no son parte de las especies invasoras del país, pero sí constituyen una de las principales amenazas a la conservación de la diversidad biológica. "Si se observa región a región y sistema a sistema, siempre se encuentra alguna especie invasora causando problemas, ya sea con la biodiversidad puntualmente, en la salud de las personas o los animales, o generando conflictos con el sistema productivo", indicó Laura Fasola, investigadora de Conicet y coordinadora del Programa Patagonia de Aves Argentinas.

Entre las causas de la llegada de las especies invasora a la Argentina se encuentran algunas accidentales y otras voluntarias, como la caza, la ornamentación y la afinidad con la especie.

"Las ardillas de vientre colorado han sido traídas en 1970 a Jáuregui, cerca de Luján, para adornar el paisaje porque a un señor le hacían acordar a su Bélgica natal", dijo Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

"En el caso de los moluscos, la causa es involuntaria. Los barcos, cuando parten de un puerto, tienen agua de lastre que se usa para estabilizar la navegación. Antes pasaba que, cuando llegaban al puerto destino, descargaban esas aguas, que venían con una carga de organismos de otra parte del mundo. Esa es una de las causas por las que muchos puertos del mundo hoy tienen fauna que no tiene nada que ver con esos lugares y que genera un montón de pérdidas económicas y problemas en el mantenimiento de las áreas portuarias", explicó Fasola.

Las especies invasoras pueden traer una multiplicidad de problemas; entre ellos, su impacto negativo en la biodiversidad. "Las especies invasoras pueden competir con especies nativas, consumiéndolas y depredándolas, o pueden transferirles enfermedades. En esos casos, terminan provocando una reducción en las poblaciones de las especies autóctonas e incluso pueden llegar a situaciones de extinción", alertó la especialista.

Además, las especies que fueron introducidas por las personas son causa de efectos sobre la salud humana. En ese sentido, Fasola detalló: "Los mosquitos que transmiten enfermedades emergentes, como el zika, la fiebre amarilla, el dengue, son todos mosquitos de origen africano que llegaron a estos ambientes". Asimismo, un tercer problema es el impacto en los sistemas productivos. Un ejemplo de ello son los invertebrados que se han traído para mejorar la polinización de algunos cultivos, lo que "termina afectando a los nativos, incluso haciendo colapsar todo el sistema de polinización de cultivos en sí", graficó la investigadora.

 

Formas de control y debates

Las formas de control de las especies invasoras "dependen de la especie invasora con la que se está trabajando, del ambiente y del objeto que se busca preservar, ya sea una especie autóctona, la salud humana o un sistema productivo", explicó la especialista.

Marta Lirrazalde, en su artículo "Especies exóticas invasoras (EEI) en Argentina: categorización de mamíferos invasores y alternativas de manejo", enumeró cuatro alternativas para enfrentarlas: la erradicación, la contención, el control y la mitigación.

La primera de ellas, la erradicación, es la que ha causado más polémica y hace referencia a "eliminar hasta el último individuo de la población de la especie invasora", explicó Fasola. Esta estrategia "ha sido exitosa en muy pocos casos. Generalmente se asocia a lugares como islas. A nivel global, las posibilidades de erradicación son casi nulas porque vivimos en continentes entre los cuales estamos superconectados, entonces eliminar esas fuentes de reinmigración es muy difícil", comentó.

En mayo de 2020, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), organismo dependiente del Conicet con sede en Ushuaia, decidió erradicar una plaga de conejos silvestres mediante la fumigación con gas fosfina, lo cual despertó una polémica con asociaciones protectoras de los animales que llevaron el tema a la justicia y lograron frenar la medida por el momento. Según el Cadic, los conejos construyen madrigueras que ponen en riesgo los cimientos del edificio de la institución, ubicado en las inmediaciones de la bahía de Ushuaia, además de generar daños ambientales al ecosistema de la zona. Desde la Asociación de Abogados y Funcionarios para la Defensa de los Animales (Afada), una de las organizaciones que presentaron la cautelar, dijeron a Télam que la erradicación amenaza la "fauna silvestre y la diversidad biológica", que viola derechos fundamentales básicos y un abanico de normativas, y que la sustancia pensada para la fumigación resulta "altamente tóxica para cualquier ser vivo".

Entre las conclusiones de su artículo, la investigadora Marta Lirrazalde considera que "no cabe duda de que impedir la introducción de especies siempre debe ser la primera opción y la más rentable". Y agrega: "Sin embargo, no ha sido la situación de referencia en la Argentina, por lo cual la situación generada por las EEI en nuestro país es complicada para proponer soluciones rápidas a una situación por demás perentoria".

sociedad, animales, ambiente, especies, especies invasoras, argentina, ,