Fabricaron en Argentina el primer robot solar que recolecta residuos flotantes e hidrocarburos en cuerpos de agua
El dispositivo, presentado por investigadores del Conicet y de la Universidad de La Plata, posee la capacidad de limpiar los residuos superficiales hasta 40 cm de profundidad, en ríos, lagunas y puertos.

Fotos Gentileza Facultad de Ingeniería de la UNLP para Télam
Investigadores del Conicet y de la Universidad de La Plata presentaron este jueves el primer robot solar autónomo fabricado en la Argentina, capaz de realizar la recolección de residuos en cuerpos de agua y relevar variables hidroambientales, informó esa casa de estudios superiores.
El dispositivo fue desarrollado por la empresa Recyclamer Pampa Argentina, dedicada al cuidado del medio ambiente, en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI, CONICET-UNLP) de la unidad académica.
"El robot posee la capacidad de limpiar los residuos superficiales hasta 40 cm de profundidad, en ríos, lagunas y puertos, entre otros. Esta profundidad es donde suelen encontrarse botellas, bolsas, microplásticos e hidrocarburos en flotación, los cuales están entre los principales contaminantes de cursos de agua", explicó Juan Luis Rosendo, del LEICI.
El investigador indicó que la empresa "aportó su conocimiento en el área de tratamiento de residuos y limpieza de cuerpos de agua, mientras que desde el LEICI se aportó con la automatización del sistema".
"Puntualmente, la automatización consistió en el diseño, dimensionado e integración electrónica de una arquitectura de hardware modular a bordo (controladores de velocidad, computadora, sensores, antena, etc.), y el desarrollo de la lógica de control para lograr la autonomía de robot", detalló.
Fotos Gentileza Facultad de Ingeniería de la UNLP para Télam.
Apuntó que "esta última no se trata de un desarrollo trivial, sino que implicó la aplicación de modelos y técnicas de control desarrolladas específicamente para este robot, así como la integración de algoritmos de fusión de datos para la captura de información de los diversos sensores a bordo".
Para graficar, añadió Rosendo que "el funcionamiento es similar a un robot aspiradora hogareño, pero con las dificultades que implica desplazarse en un medio líquido y entornos no estructurados como lo son puertos y ríos, donde perturbaciones externas están presentes y deben poder compensarse desde el control del robot".
"A su vez, siguiendo una línea de desarrollo ecológico, el robot está pensado para que mediante paneles solares colocados en su cubierta pueda realizar la recarga de sus baterías mientras se encuentra en funcionamiento", precisó.
Por su parte, el presidente y fundador de Recyclamer Pampa Argentina, Alan D ́ Alfonso Peral, manifestó que "es muy bueno poder estar acá en la Facultad porque muestra la competitividad tecnológica y educacional que hay en Argentina. Los argentinos somos muy resolutivos. Con pocos recursos podemos hacer mucho".
Fuente: Télam
conicet, robot solar, residuos flotantes, hidrocarburos,

"El sistema científico se está despoblando a una velocidad que nunca imaginé ver"
La frase es de Juan Manuel Carballeda, reconocido divulgador y científico del Conicet. En medio del ...
30 DE MAYO DE 2025

Neokit: la empresa del Conicet que crea test simples y económicos para detectar enfermedades
Dengue, chagas, viruela de mono, chikunguñya y Covid son algunas de las patologías que se pueden ...
16 DE MAYO DE 2025

Desarrollan un asistente virtual de IA que diagnostica enfermedades que afectan la coordinación muscular
El avance de la empresa Entelai, con participación de especialistas del Conicet y del Fleni, apunta ...
09 DE MAYO DE 2025