Femicidio: una adolescente fue asesinada en Maipú
Se trata de Lucía Inés Fernández, de 15 años. La encontraron dos hombres en una finca abandonada de Rodeo del Medio. La violencia machista recrudece.
Foto: Mendovoz
El martes a la tarde/noche encontraron el cuerpo de Lucía Inés Fernández, de 15 años, asesinada en Rodeo del Medio, Maipú. Fue golpeada y atacada con un arma blanca, e investigan si además fue agredida sexualmente. A pesar de que, en el último tiempo, las violencias machistas se están visibilizando más que años atrás, la sociedad y el Estado no pueden garantizar la vida de las mujeres y diversidades.
El femicidio de Fernández es el séptimo en Mendoza en lo que va del año. Este no es un caso aislado: se produce en un marco en el que la violencia machista escala a pesar de la visibilización actual. Hasta el 31 de julio de 2021, el Observatorio Ahora que Sí Nos Ven registró 142 femicidios, es decir, uno cada 36 horas.
Sobre el hecho particular, las investigaciones en marcha buscan determinar si hubo agresión sexual, si la adolescente asistió a la escuela y si tenía relación previa con el agresor. De todas formas, todavía no hay ninguna persona sospechosa ni detenida. En el lugar se encuentran trabajando la Policía de Mendoza y la Fiscalía de Homicidios: el fiscal Carlos Torres está a cargo del procedimiento.
Más allá de los detalles del caso en particular, que sobre todo son importantes para establecer culpabilidades concretas, es importante avanzar en una reflexión superadora. Es que los acosos, abusos, hostigamientos, agresiones psíquicas y físicas son moneda corriente y dan cuenta de la desigualdad, la discriminación y la subordinación de las mujeres en la sociedad.
Particularmente, es importante hablar de la responsabilidad del Estado ante cada hecho de violencia machista y la cadena de responsabilidades incumplidas para que la violencia culmine con el asesinato de mujeres, niñas, adolescentes, travestis y trans. La violencia de género es un delito que debe ser prevenido y sancionado, pero también un problema social relacionado con los derechos humanos.
Como explica Marcela Lagarde, la consumación del femicidio implica la ruptura parcial del Estado de derecho. El Estado es incapaz de garantizar los derechos humanos de la mitad de la población, hace caso omiso a la reproducción de la violencia —en algunos casos, hasta la consuma—, no hace respetar la legalidad, no administra justicia ni procura herramientas para prevenir y erradicar la violencia que puede llevar a un femicidio.
Para quienes estén en una situación de violencia, es importante que sepan que pueden buscar ayuda. La línea telefónica nacional y gratuita destinada a consultas es el 144. Además, siempre se puede llamar al 911 ante casos de emergencia de cualquier índole, también de violencia de género.
femicidios, violencia de género, violencia contra las mujeres,
Media Data, el resumen de noticias de la UNCUYO
Programa 24, 31 de octubre de 2025: El Consejo Superior de la UNCUYO, aprobó la modificación del ...
02 DE NOVIEMBRE DE 2025
“Nadie muere si lo recordamos”
Así lo afirmó Cecilia González, periodista mexicana que hace años vive en Argentina. Junto a ella, ...
31 DE OCTUBRE DE 2025
Elecciones 2025: bots y fake news, cómo las redes manipulan tu voto
En esta columna charlamos sobre cómo se comportan las redes sociales durante las elecciones: memes, ...
30 DE OCTUBRE DE 2025