Fijar dato: causas, mitos y tratamientos de las infecciones de transmisión sexual
Un documental de Unidiversidad y Señal U aborda una problemática que lejos de disminuir a cobrado relevancia mundial, nacional y provincial. Lo muestran las estadísticas. Con las voces de especialistas se acerca información clara y precisa sobre las ITS y la importancia de hablar sobre ellas para cuidar la salud de la población.

María Emilia Marín, educadora sexual y diplomada en ESI, habló sobre la importancia del uso de preservativo.
Equipo de Redacción Unidiversidad
Publicado el 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025
El primer programa de Fijar dato es sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a raíz de la suba exponencial de casos no solo en Mendoza, sino también en todo el país y el mundo. En medio de desinformaciones, mitos y dudas, se vuelve imprescindible una aclaración: las ITS son infecciones que pasan de una persona a otra durante una relación sexual —oral, anal, vaginal— y el uso del preservativo durante todo tipo de prácticas sexuales es un método seguro y eficiente para evitar la transmisión. Especialistas sostienen que venían en baja, pero que en los últimos años se incrementaron, particularmente en la población adolescente, por distintas causas.
Hay un menor uso del preservativo, muchas veces porque en relaciones estables se decide suspender su uso y descansar únicamente en cuidados anticonceptivos para evitar un embarazo. Pero también se debe a una educación sexual integral con aplicación debilitada, que no refuerza la importancia del método barrera, y en consumos problemáticos que impactan directamente en la disminución de la percepción del riesgo. Esto se combina con nuevas modalidades de vínculos, que son más fugaces y ocasionales. Además, casi no hay campañas sostenidas y persistentes desde el Estado y falta un abordaje diferenciado a los adolescentes en los espacios donde transcurren su vida cotidiana: escuelas, parques, clubes.
Las ITS son más de treinta aunque por su frecuencia solemos conocer solo algunas: VIH, VPH, sífilis, herpes, gonorrea, clamidia, hepatitis. Hay cierta resistencia en la sociedad a abordar estos temas por vergüenza, temor o prejuicios, pero lo cierto es que todas las ITS tienen tratamiento permanente o curativo, presenten o no síntomas visibles. Para evitarlas hay que usar preservativo; para detectarlas hay que hacerse testeos periódicos.
¿Por qué importa hablar de ITS?
Poner el tema en la agenda es poner el foco en el cuidado de la salud de las personas y en la salud como servicio público. Que la población —con especial foco en adolescentes— cuente con información chequeada permite que tengan herramientas para cuidarse y se quiten prejuicios sobre temas tabú para tomar mejores decisiones, prevenir enfermedades y reforzar estrategias públicas.
El aumento en las tasas de ITS es una señal de alerta y revela que el problema debe ser abordado desde el autocuidado, medidas estatales y la presencia de organizaciones especializadas en la temática para cuidar la salud de toda la población.
Las voces
En este programa de ITS, el equipo de redacción de Unidiversidad y Señal U entrevistó a:
- Víctor Bittar. Profesor titular de Inmunología en la Facultad de Ciencias Médicas UNCUYO, jefe del Programa Provincial de Respuesta al VIH del Gobierno de Mendoza.
- Natalia Courtis. Directora de Maternidad e Infancia, Gobierno de Mendoza.
- Fabián Díaz. Especialista en medicina adolescente, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas UNCUYO.
- Zila Guevara Vicencio. Activista por los derechos humanos y LGBT. Asociación Ciclo Positivo. Estudiante de Medicina UNCUYO.
- María Emilia Marín. Licenciada y profesora de Teatro, educadora sexual, diplomada en ESI, estudiante de Psicología.
- Roberto. Ciudadano mendocino que vive con VIH desde el 2013.
¿Qué es Fijar dato?
Fijar dato es un programa conjunto de la redacción de Unidiversidad y Señal U que busca abordar temáticas de interés para la comunidad universitaria y la sociedad en general. Mediante investigaciones, voces variadas y estadísticas tiene como objetivo profundizar en problemáticas diversas desde distintos puntos de vista en un formato documental de 30 minutos.
Fijar dato es confrontar con la cultura de la desinformación, las noticias falsas, la carrera por la inmediatez, la falta de fuentes serias y confiables. Como con el resto de las creaciones de los medios públicos de la UNCUYO, Fijar dato busca instalar contenido de calidad periodística hacia la sociedad mendocina en las grandes temáticas sociales como ciencia, salud, educación, tecnología, medioambiente, territorio, género, cultura.
Este medio público universitario es un espacio donde docentes, investigadoras, investigadores y especialistas de la UNCUYO tienen garantizado un canal para aportar su voz a los debates estructurales y coyunturales. Al mismo tiempo es un espacio donde estudiantes de todas las unidades académicas pueden desarrollar sus capacidades y ejercitarse profesionalmente.
Fuente: Esta nota fue redactada por Virginia Di Bari y Julia López sobre la base de las entrevistas realizadas por todo el equipo para el programa Fijar dato (Unidiversidad - Señal U).
its, infecciones de transmisión sexual, preservativo, sífilis, vih,

Preservativo y testeos para prevenir: ¿a dónde ir si sospechás de una ITS?
VIH, sífilis, clamidia, gonorrea y tantas más. No siempre presentan síntomas y por eso es important ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

ABC de las ITS
Qué son las infecciones de transmisión sexual, cuáles son las más comunes, los principales síntomas ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Ni son cosa del pasado ni son cada vez menos: ¿por qué aumentan las infecciones de transmisión sexual?
VIH, VPH, sífilis, clamidia, gonorrea suenan anacrónicas, pero son cada vez más frecuentes en la ...
19 DE SEPTIEMBRE DE 2025