Ni son cosa del pasado ni son cada vez menos: ¿por qué aumentan las infecciones de transmisión sexual?

VIH, VPH, sífilis, clamidia, gonorrea suenan anacrónicas, pero son cada vez más frecuentes en la provincia, Argentina y el mundo, particularmente en la población adolescente. Son muchas las causas que explican el aumento. Qué dicen los datos y especialistas en el tema. La importancia de usar preservativo.

Ni son cosa del pasado ni son cada vez menos: ¿por qué aumentan las infecciones de transmisión sexual?

La OMS advirtió que, en el mundo, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una ITS que se puede curar.

Sociedad

Especial ITS - Fijar dato

Unidiversidad

Equipo de Redacción Unidiversidad

Publicado el 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025

En los últimos años se ha evidenciado un aumento de las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS) (link de la nota de ABC) y es una problemática local, regional y mundial. No es un tema del pasado ni es una preocupación que se refiera únicamente al VIH. En 2025, la OMS advirtió que, por día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una ITS que se puede curar y la mayoría no causa ningún síntoma. Entre las cuatro más frecuentes se encuentran la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis. Todas tienen tratamiento.

El doctor Fabián Díaz —secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas UNCUYO— refuerza que el incremento es una situación global que queda en evidencia porque algunas tasas venían en descenso, como sífilis y VIH. Y explica que la suba es multicausal. Hay un menor uso del preservativo; nuevas modalidades de vínculos —más fugaces y ocasionales—; suspensión del uso del preservativo en relaciones más estables —que descansan en el método anticonceptivo con el único fin de evitar un embarazo—; una ESI con aplicación debilitada; problemáticas de consumo que disminuyen la percepción de riesgo, y —en el caso de adolescentes— pocos espacios diferenciados recibir atención en el sistema de salud público.

La situación que atraviesa Argentina se puede ver con claridad en los boletines informativos anuales que publica el Ministerio de Salud de la Nación y sistematizan información sobre la base de los relevamientos provinciales. El Boletín 41 de Respuesta al VIH y las ITS, de diciembre de 2024, es el último que hay y desglosa las infecciones y mapea la situación específica, en algunos casos, en los territorios. De hecho, la Dirección de Epidemiología de Mendoza, consultada por Unidiversidad, avala los datos de los boletines porque usan los reportes que la provincia carga.

Según el dato más actualizado, en Argentina viven 140 000 personas con VIH y se estima que un 13 % no lo sabe. En medio de los recortes en salud en general y en el programa de VIH en particular, es oportuno decir que el 65 % se asiste en el sector público. El Boletín 40 (2023) marcaba 5300 nuevos casos por año, mientras que el 41 apunta que entre 2022 y 2023 se diagnosticaron, por año, un promedio de 6400.

El aumento impacta en la tasa, es decir, en la cantidad de personas infectadas cada cien mil habitantes, que pasó de 12,2 a 14,1. En el desglose por géneros hay una diferencia llamativa: en varones, la tasa de VIH es 20,1 y la de mujeres es 8,3. Y los datos provinciales también pintan un peor panorama: en Mendoza, la tasa subió de 17,8 a 18,2 entre los dos últimos reportes y al desglosar por género marca 28 en varones y 8,7 en mujeres.

De los nuevos diagnósticos, la mayoría (el 69 %) son a varones cis, el 30 % a mujeres cis y 1 % a personas trans.  Los indicadores ponen el foco particularmente en la población masculina joven: la tasa de VIH en varones de 25 a 34 años casi llega a 50. Entre el 98 % y el 99 % de las transmisiones se produce por prácticas sexuales sin protección. Y es que usarlo parcialmente o de manera ocasional no es suficiente, no solo para prevenir el VIH sino todas las ITS.

“El preservativo como método de barrera es altamente efectivo siempre y cuando sea utilizado en todo tipo de prácticas sexuales. Y ese es el problema: mucha gente lo usa en el sexo con penetración anal o vaginal pero no en el sexo oral. Y ahí está la trampa, en no utilizarlo en todo tipo de práctica sexual”, puntualiza el inmunólogo Víctor Bittar.

En cuanto a la sífilis, la tasa nacional es de 69,2 (62,8 en varones y 75,4 en mujeres) cada cien mil habitantes. A pesar de que en el total del país afecta más a la población femenina, en Mendoza el número se invierte: la tasa provincial de sífilis se ubica en 72,9, pero en varones asciende a 77,5 y en mujeres desciende a 68,4, por debajo incluso de la media nacional.

El aumento de ITS entre la población adolescente y joven es la más preocupante. La tasa de sífilis en personas de 20 a 24 años es de 218,9 y en el rango de los 25 a 29 años es de 184,6.

La tocoginecóloga Natalia Courtis, directora de Maternidad e Infancia del Gobierno de Mendoza, recalca que el factor que incide en el incremento de casos es “la falta de autocuidado, la falta de utilización de un método de barrera que impida la transmisión de cualquier germen”.

Para Bittar “existe una brecha entre lo que se sabe y lo que después se hace”. Y agrega: “La mayoría de las personas jóvenes conoce sobre infecciones de transmisión sexual: sobre el VIH, sobre la sífilis un poco menos y un poco menos sobre el resto, pero saben que existen. Sin embargo, a la hora de cuidarse, no ponen en práctica todo aquello que pudieron aprender y particularmente la utilización de los métodos de barrera. Esa brecha entre lo que se sabe y lo que se hace es la que mantiene existentes estas ITS que, lejos de disminuir, están en pleno aumento en Mendoza y en el país”.

Por su parte, la tasa de gonorrea volvió en 2022 al nivel de 2018: 8,1 cada cien mil habitantes. Pero el aumento abrupto se registró en 2023: 17,3 casos cada cien mil personas. El Boletín 41 asegura que el incremento puede responder a factores como un cambio en el comportamiento sexual de la población o a mejoras en la detección y reporte de casos. Más allá de la causa, los casos de gonorrea se concentran en jóvenes de 15 a 24 años, que son el 36,6 % del total, y le siguen los grupos de 25 a 34 años con el 23,5 %.

Este repaso concluye con los datos sobre clamidia, que en reportes prepandémicos tuvieron un aumento notable en la tasa por cien mil habitantes, que pasó de 14,1 en 2018 a 24,1 en 2019. En 2020 disminuyó a 12,2, posiblemente debido a las restricciones sanitarias por la pandemia, pero a partir de 2021 la tendencia muestra un leve incremento, sostenido hasta 2023, que marca una tasa de 17,7.

Para el doctor Díaz, quien también es especialista en medicina adolescente, en el sistema público debería haber más espacios diferenciados para jóvenes, ya que les cuesta ir a un lugar donde las y los vean todos: “Es importante generar espacios donde haya confidencialidad, donde los derechos a la salud que tienen los adolescentes se respeten”, afirmó Fabián Díaz.

Por eso, señaló que desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCUYO trabajan en proyectos de extensión que incluyan la atención primaria, que desde la universidad se forme profesionales especialistas en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. El objetivo es aprovechar las oportunidades perdidas, los lugares donde están las personas jóvenes, como escuelas y clubes. 

Fabián Díaz concluye con la importancia de mantener los programas preventivos —a pesar de que algunos se han interrumpido a nivel nacional—, la provisión de testeos y preservativos y reforzar la idea de la autonomía progresiva: las chicas y los chicos tienen derechos que, a medida que van creciendo, pueden ir ejerciendo por su cuenta. “Hay que involucrarlos en el mantenimiento de su propia salud, charlar de estos temas, saber que pueden ir a una consulta médica solos, que tienen derecho a la confidencialidad”.

 

 

 

Fuente: Esta nota fue redactada por Virginia Di Bari y Julia López sobre la base de las entrevistas realizadas por todo el equipo para el programa Fijar dato (Unidiversidad - Señal U).

its, infecciones de transmisión sexual, preservativo, sífilis, vih,


ABC de las ITS

ABC de las ITS

Qué son las infecciones de transmisión sexual, cuáles son las más comunes, los principales síntomas ...

Fecha

19 DE SEPTIEMBRE DE 2025