Identidad marrón: "Nombrar a la Argentina también como un territorio racista"
Sandra Hoyos, referente e integrante del Colectivo “Identidad Marrón” pasó por Podría Ser Peor (Radio U) para hablar sobre racismo y discriminación en la Argentina y el acceso a las oportunidades según el color de piel.

Télam
Si algo tenemos pendiente en nuestro país es el debate sobre el racismo que opera cotidianamente. Nos cuesta nombrarlo, incluso, en los circuitos más 'progres'. El relato y la política del mestizaje para homogeneizar a través de procesos de blanqueamiento operó para negar e invisibilizar la historia originaria. La trampa es creer que somos un pueblo mestizo y no existe el racismo. La matriz colonialista del poder ha creado, desde la colonización, una estructura social desigual que sigue vigente y que nos da un andamiaje vincular, afectivo y social de discriminación.
Reivindicar el color de la piel, los rasgos y la ancestralidad como una identidad política, una memoria colectiva, una raíz presente para crear y gestionar una perspectiva antirracista, eso hace desde hace 6 años el colectivo Identidad Marrón, donde se nuclean personas marrones hijo e hijas de indígenas y campesinos de América. Sandra Hoyos, referente e integrante del Colectivo “Identidad Marrón” pasó por Podría Ser Peor (Radio U) para hablar del colectivo, cómo inició y del racismo y la discriminación en la Argentina.
“El Colectivo ´Identidad Marrón` nació de un momento de reflexión con lo que yo veía en la sociedad. Esto mismo me permitió darme cuenta y pensar de aquellos lugares donde las personas marrones no habitan, que tienen que ver con los ámbitos educativos como las universidades, cuando accede a algún lugar vinculado a las decisiones políticas u organizaciones partidarias y ahí es cuando tomás visibilidad de que hay una segregación según el color de piel, que existen lugares que se ocupan solamente las personas blancas y existen otros lugares que lo ocupan otras personas que no son blancas”, expresó.
Ese cuestionamiento, ese cachetazo que le dio de algún modo la realidad, contó Hoyos, le ayudó encontrarse con otros compañeros que estaban vinculados también con sus mismas inquietudes: ¿por qué las personas que somos de otro color al blanco, no estamos en determinados lugares?
“Eso es lo que nos fue encontrando con otros compañeres en la misma situación y ahí fue que mencionamos la noción o cómo nos identificamos, no éramos negros, no éramos afrodescendientes ni tampoco éramos blancos, pero tampoco éramos parte de comunidades indígenas, pero sí nos da una ascendencia-descendencia que está presente en nuestros rostros superiores, pero también en el hecho de que no tenemos registros. Entonces, eso nos llevó al derecho de la memoria, el derecho al archivo no lo tenían tan disponible como lo pueden tener otras personas. Así fue como comenzó todo esto”, detalló.
Ante la pregunta si la o el argentino es racista, la integrante del colectivo Identidad Marrón afirmó que hay una negación hacia su identidad marrón.
“Eso es una de las cosas que venimos planteando acerca del nombrar a la Argentina también como un territorio racista, en principio, porque tiene una idea aspiracional de hacer un territorio blanco, pero por supuesto no es que dice 'habitan acá personas blancas', sino que la hegemonía o la supremacía de esta ideología blanca hace que se tiene que posicionar determinadas identidades por sobre otras. Es decir, si no hubiera otras personas que no son blancas, no habría el porqué mencionar y decir, jactarse o aspirar a sostener una blanquitud que por supuesto existe. Entonces, es una negación hacia nuestra identidad, por eso cuando se ve una persona marrón se le pregunta de qué país, si es de Perú o si es de Bolivia. En realidad, lo que se está negando es que una persona marrón tiene origen en Argentina”, selló.
Escucha la nota completa acá
Audio
-
Entrevista con Sandra Hoyos.
Identidad Marrón
Fuente: Radio U
colectivo identidad marrón, sandra hoyos, racismo, discriminación, argentina,

¿Qué piensan las y los estudiantes de 15 años sobre su futuro y la escuela?
Un estudio de Argentinos por la Educación arrojó que el 63 % de los alumnos y las alumnos teme no ...
26 DE AGOSTO DE 2025

Uruguay: avanza la primera ley de eutanasia de América Latina
La iniciativa establece un marco legal para regular y garantizar el derecho de las personas a ...
25 DE AGOSTO DE 2025

Tres de cada diez habitantes del país presentaron síntomas de ansiedad y depresión
Así lo mostró el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, que determinó un ...
25 DE AGOSTO DE 2025