La lucha del Colectivo YASUnidos para proteger la biodiversidad de la explotación petrolera
El Parque Nacional Yasuní es una reserva del Ecuador. Se la considera uno de los lugares más biodiversos del mundo porque allí convive una gran cantidad y variedad de organismos vivos.

Unidiversidad
Publicado el 29 DE OCTUBRE DE 2021
Esta reserva del Ecuador tiene un área de aproximadamente 10 000 kilómetros cuadrados, ubicado a unos 250 kilómetros al sudeste de Quito en la cuenca del Amazonas, y fue reconocida como reserva de la biosfera por la Unesco en 1989.
El colectivo YASunidos viene alertando y denunciando la política petrolera que han estado implementando los últimos gobiernos, incluyendo el de Rafael Correa y el actual de Guillermo Lasso.
Pablo Bermeo, vocero de YASunidos y activista por los derechos de la naturaleza y los animales –incluidos lxs humanxs–, dialogó con Radio U sobre la importancia que tiene este parque a nivel mundial, los beneficios que genera para la salud de todas las personas del planeta y el peligro que atraviesa por la intromisión del ser humano. Además, Bermeo detalló cuál es el panorama actual frente al avance de las petroleras, que “cuentan con el apoyo del gobierno” ecuatoriano.
“Es un refugio de la biodiversidad. El primer Parque Nacional de Ecuador tiene más de un millón de hectáreas. Es el lugar más biodiverso del planeta, es decir, contiene el mayor número de especies de mamíferos, aves, reptiles, peces y flora por metro cuadrado”, explicó Bermeo.
El activista por los derechos de la naturaleza remarcó “otra característica fundamental” del Parque Yasuni: “Este Parque Nacional es territorio de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, lo que significa que no han querido tener contacto con nuestra sociedad. Es decir, no tienen hospitales, carreteras y nada de lo que nosotros conocemos en nuestro mundo occidental”.
“El acercamiento de nosotros hacia estos pueblos indígenas podría significar su genocidio. Esto es así porque sus defensas, su sistema inmunológico, podrían verse muy debilitados por una simple gripe”, agregó el vocero de YASunidos.
Por esa razón, el activista consideró que “el único problema que tiene el lugar es que tiene petróleo”, ya que, por más que se “ha buscado preservar”, poco a poco “se lo ha ido destruyendo” por la intromisión de las petroleras. Bermeo enfatizó: “El Parque tiene alrededor de un millón de hectáreas y entre el 70 % y el 80 % de este territorio ya está intervenido por los distintos bloques petroleros. Los pueblos están acorralados”.
Escuchá la nota completa a continuación.
Audio
-
Entrevista con Pedro Bermeo.
Integrante de YASUnidos
cómo es el parque nacional yasuni de ecuador, por qué las petroleras podrían destruirlo, amazonas, medioambiente, ,

AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025

El “Bondy Gamer”, un colectivo que reúne juegos retro
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025

La fecundidad cae a nivel mundial por barreras económicas y sociales, no por falta de deseo
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025