
¿Y si la ciencia no alcanza? El costo de dudar del método científico
El volumen de información que circula a diario es abrumador. En el medio, se filtran "fake news" qu ...
07 DE JULIO DE 2025
Cómo liderar entre lo tecnológico y lo humano.
José Manuel Ríos Ariza, especial para Edición U / Ilustración: Pablo Pavezka
Publicado el 25 DE FEBRERO DE 2018
Por José Manuel Ríos Ariza, doctor en Pedagogía, profesor titular de la Universidad de Guadalajara, en México, y titular de la Universidad de Málaga, en España
Los cambios acelerados en las ciencias y tecnologías en ramas como la robótica, la inteligencia artificial, la biotecnología, la nanotecnología y la neurociencia –entre otros– van a provocar incertidumbres, pero también transformarán las vidas de las personas y las sociedades. Estas serán sacudidas por la desaparición masiva de algunos empleos y el surgimiento de otros nuevos. Habrá más desocupación, aumentará la densidad de la población, el capitalismo actual desaparecerá y crecerán la economía colaborativa y la economía del bien común.
Los miedos por parte de la población se refugiarán en la involución y la vuelta a nacionalismos excluyentes, al racismo y a la xenofobia, entre otros. A todo ello se sumarán el cambio climático, el crujir de la naturaleza y la impotencia de las actuales formas de gobierno, tanto nacionales como internacionales (y de las viejas políticas del siglo XX) para enfrentar estos cambios.
Dada la importancia y relevancia que va a tener el conocimiento, la Universidad debe desempeñar un rol de liderazgo en el tránsito a un mundo más tecnológico, sin dejar que se pierda lo verdaderamente humano. Esta institución no puede hacer ciencia del siglo XXI y docencia del siglo XX, sino que debe debatir sus deficiencias y afrontar los nuevos desafíos. Debe preparar a sus estudiantes para que no sean devorados por estos cambios, sino que sean agentes de transformación y humanización.
La Universidad deberá ser una voz fuerte en tiempos de incertidumbre o será relegada a la irrelevancia.
Alta educación
Mendoza será sede de la primera Feria Internacional de Educación Superior Argentina (FIESA) 2018, un evento sin precedentes que apunta a difundir la internacionalización de la oferta académica.
sociedad, suplemento, edición 26, feria internacional de educación superior,
El volumen de información que circula a diario es abrumador. En el medio, se filtran "fake news" qu ...
07 DE JULIO DE 2025
Con un enfoque preventivo, social y no patologizante, la UNCUYO realizó una investigaicón que busca ...
04 DE JULIO DE 2025
4 de julio de 2025: Te invitamos a presentarte a los proyectos editoriales de la EDIUNC. Repasamos ...
04 DE JULIO DE 2025