Lanzan una encuesta para conocer las condiciones de vida de la población LGBTIQ+
Sabemos que existen discriminación y desigualdades laborales, educativas y sanitarias sobre la población LGBTIQ+, pero desconocemos cómo viven realmente. Por eso, este relevamiento del Conicet y universidades busca tener datos estadísticos concretos. El cuestionario se puede responder hasta el 31 de julio.

Conicet participa del primer relevamiento nacional de las condiciones de vida de la población LGBTIQ+. Foto: Prensa Conicet
El censo de población 2022 incorporó preguntas relacionadas con la identidad de género. La discriminación y las desigualdades laborales, educativas y sanitarias tienen consecuencias en el día a día, pero ¿cuáles son las condiciones de vida de la población LGBTIQ+? Un equipo integrado por la Agencia I+D+i, universidades nacionales y Conicet busca, mediante una encuesta anónima, realizar el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina.
El relevamiento consta de una encuesta anónima dirigida a la población LGTBIQ+, que se puede completar online hasta el 31 de julio. También implica otras acciones, como la realización de entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios; un mapeo a nivel nacional de las diferentes organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidos a la diversidad sexual y de género, y un relevamiento bibliográfico exhaustivo que buscará identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento sobre el tema.
Con el objetivo de obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población LGTBIQ+ de la Argentina –en particular, en lo referido al ámbito económico y al mercado del trabajo–, conformaron un equipo de más de 50 especialistas en diferentes disciplinas del campo de las ciencias sociales y las humanidades. El proyecto cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria Picto-2022 Género.
Hernán Manzelli, investigador del Conicet en el Centro de Estudios de Población (Cenep) y uno de los organizadores del relevamiento, destacó que la información de la que disponemos es general, de toda la población y, en ese marco, queda invisibilizada aquella referida al colectivo LGBTIQ+ en particular. Ni el censo ni la Encuesta Permanente de Hogares dan a conocer su inserción laboral, condiciones de vivienda, nivel educativo, ingresos, etc. Esa información es central para definir políticas públicas específicas, fundadas en datos certeros y de calidad.
Instagram @censodiversidad
No es la primera vez que se hace un relevamiento sobre esta población, pero, en general, estos han estado limitados a regiones específicas o grupos puntuales, como la comunidad travesti o la población trans y no binarie. Son antecedentes relevantes y necesarios, pero limitados. Esta vez, se busca abarcar todo el espectro de la diversidad sexual o de género y con alcance nacional.
Fuente: Prensa Conicet

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Entretanto - Temp 2 - 17 - Capacitaciones para encargados de fincas
Marcos Montoya, coordinador de la Escuela de Encargados de Finca - FCA - UNCUYO
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025