Las políticas y estrategias para eliminar todas las formas de trabajo infantil en la Argentina
Organismos que luchan por los derechos de las infancias en el país vienen implementando mecanismos para alcanzar la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con el fin de erradicar el trabajo infantil para 2025.

Foto: Télam
Organismos que luchan por los derechos de las infancias en Argentina vienen implementando políticas y estrategias para poder alcanzar la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que es eliminar todas las formas de trabajo infantil para el 2025.
"Argentina en materia de desarrollo de políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil se ha mantenido a la vanguardia a nivel mundial", y obtuvo status de "País Pionero" de la Alianza 8.7 distinción que se le otorga a las naciones que adoptan legislaciones y mecanismos de coordinación para promover nuevos enfoques en la erradicación del trabajo infantil, destacó Juan Bruno, coordinador de políticas de prevención y erradicación del trabajo infantil de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti).
Desde la Conaeti se encuentran ejecutando el Plan Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente con perspectiva federal, del que se desprende el "Programa Buena Cosecha" que durante el año 2022 favoreció la creación de espacios que brindaron contención y cuidado a 6600 NNyA a cargo de trabajadores del ámbito rural.
Similar es el programa "Jardines de Cosecha" destinados al cuidado y contención gratis de niños de 45 días a 12 años, cuyos padres trabajan y no tienen quién los cuide en la provincia de Jujuy y Salta del sector Tabacalero y en Mendoza del sector vitivinícola.
Asimismo, la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), trabaja con la Conaeti y las Comisiones Provinciales para la prevención y la erradicación del trabajo infantil (Copreti).
En este sentido, implementa una línea de capacitaciones sobre la temática para organismos públicos y organizaciones a quienes también acompaña con un trabajo territorial para generar espacios de cuidado cercanos a los lugares de producción, "especialmente en zonas rurales donde hay mayores índices de trabajo infantil, para que las niñas y los niños no acompañen a sus papás y mamás al trabajo y cuenten con un lugar que les ofrezca cuidado y educación", detalló Gabriel Lerner, secretario nacional del organismo.
"Esto también lo hacemos en otras comunidades urbanas del país en las que generamos líneas de trabajo para acompañar a aquellas familias con hijos e hijas que están expuestas a estrategias de supervivencia familiares, como recolección de residuos, reciclado, mendicidad, las tareas domésticas intensivas o actividades para el autoconsumo", agregó Lerner.
Fuente: Télam
trabajo infantil, políticas, argentina,

Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la Marcha Federal Universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales, y Mendoza se plegará ...
17 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025