Licencias parentales: “Nuestro país es de los más atrasados en la región”
Lo afirmó Leandro Berger, director nacional de Políticas de Cuidado. El Congreso Nacional comienza a tratar en comisiones el proyecto que pone a los cuidados en el centro de la escena: amplía licencias por maternidad y paternidad y destina presupuesto para la creación de infraestructura.
En licencias parentales, Argentina es uno de los países más atrasados de la región. Foto: Carlos Santiago para Pexels.
Licencias paternidad/maternidad
Publicado el 15 DE MAYO DE 2023
El proyecto de ley para crear un Sistema Integral de Políticas de Cuidados comienza a ser tratado el martes a las 16 en comisiones de la Cámara de Diputados. En ese marco, Leandro Berger, director nacional de Políticas de Cuidado, explicó en Radio U los dos ejes fundamentales del proyecto. Planteó la necesidad de repensar socialmente cómo resolver los cuidados —de niñas y niños, de personas mayores o con discapacidad— sin sobrecargar a las mujeres, como históricamente se ha hecho.
El proyecto plantea dos ejes, puntualizó Berger. Por un lado, ampliar las licencias parentales sobre la base de la pluralidad de familias, por eso habla de licencias para personas gestantes —generalmente madres— y para personas no gestantes —generalmente padres—. En el primer caso, sumarían un mes a los 90 días existentes y, en el segundo caso, pasaría de 2 días a 90, de manera progresiva, en ocho años.
El sistema de licencias igualitario —y obligatorio— rompe con los estereotipos de que las mujeres deben ser las principales cuidadoras o tienen un don natural para esas tareas. Algo que en otros países se ha ido trabajando. “Nuestro país es de los más atrasados en la región”, agregó el funcionario, y por eso para elaborar el proyecto de ley dialogaron no solo con mesas provinciales sino con especialistas de Chile, Colombia, Uruguay, Francia, España, Suecia.
“Es un mensaje fuerte que se está dando como sociedad: los cuidados tienen que ser el centro de la vida porque sin eso nadie sobrevive. Pero, para hacerlo, hay que crear una serie de condiciones en términos del marco normativo y en lo que se llama infraestructura del cuidado”, afirmó.
De esto se desprende el segundo eje del proyecto, que es una inversión del 8% del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas para crear espacios destinados al cuidado de niños y niñas, personas mayores o personas con discapacidad. En 2021, el Mapa Federal del Cuidado relevó los lugares que ofrecen servicios de cuidados públicos, privados y comunitarios a partir de los cuales se organizarán las inversiones.
Audio
-
Entrevista a Leandro Berger, director nacional de Políticas de Cuidado.
políticas de cuidado, cuidar en igualdad, congreso,
Realidad virtual para "revivir" seres queridos: ¿ayuda al proceso de duelo o es una trampa emocional?
La experiencia de una madre surcoreana que "revivió" a su hija fallecida mediante realidad virtual ...
24 DE ENERO DE 2025
Salvar la fauna, proteger el futuro: Mendoza rescató 16.000 animales en una década
La provincia ha realizado más de 5.000 operativos en una década, salvando a especies clave y ...
24 DE ENERO DE 2025
Legionella, la bacteria que obliga a controlar los sistemas de climatización y el agua en hospitales
La bacteria “Legionella pneumophila” se detectó en Mendoza en un paciente de 13 años. La infectólog ...
23 DE ENERO DE 2025