“Los niños y jóvenes de pueblos originarios también necesitan capacitación sexual y conocer sus derechos”
Así lo expresó Nicolás Fariña, integrante de la ONG Ayuda a Pueblos Originarios. En Radio U, el voluntario se refirió a la dura y difícil situación que tienen varias comunidades en todo el país y contó los desafíos que hoy enfrentan las nuevas generaciones.

Télam
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas se celebra cada 9 de agosto en conmemoración de la primera reunión del Grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre esta población en 1992. La efeméride quedó establecida en 1994 para dar visibilidad a las comunidades mundiales y renovar el compromiso con ellas.
En la actualidad, las comunidades originarias se encuentran entre los más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus tradiciones, su legado y su forma de vida.
Nicolás Fariña, integrante de la ONG Ayuda a pueblos originarios, pasó por Podría Ser Peor (Radio U) y se refirió a la dura y difícil situación que viene varias comunidades. “En estos momentos estamos en las comunidades de Cartagán kilómetro 17, 18 y 20 abordando muchas problemáticas en la parte edilicia y en la mejora de senderos de escuelitas rurales donde los niños van a pie. Luego, lo más importante como siempre digo, más allá de una donación es la capacitación sexual, sobre derechos que los jóvenes y niños tienen. El objetivo también es poder brindarles becas para que tengan la misma oportunidad que yo tuve”.
“Muchas gracias por el interés que ponen sobre los pueblos originarios. Dejáme decirte que estamos en Tartagal, provincia de Salta, con un equipo grande de voluntarios con la finalidad de ayudar a nuestros hermanos originarios”, expresó.
Ante la pregunta sobre cuál es la diferencia entre las oportunidades que puede tener una persona que nace en Tartagal o que vive dentro de una comunidad indígena y una persona que vive en la ciudad, Fariña afirmó que “las diferencias son abismales”.
“Ya decir tener oportunidades, herramientas que puede brindar la ciudad es muy diferente a la que puede tenerse dentro de una comunidad. Los servicios son distintos. Ya decir oportunidad conlleva a la inclusión, pero aquí no existen las políticas de Estado”, selló.
Escucha la nota completa.
Audio
-
Entrevista con Nicolás Fariña.
Integrante de la ONG
Fuente: Radio U
pueblos indígenas, derechos, nicolás fariña, voluntario, ong ayuda a pueblos originarios,

AgroJusto y el reto de “seguir vivos” con un producto que desafía a un sector tradicional
Fernanda Bonesso es una de las fundadoras de la plataforma digital que busca conectar a pequeños ...
30 DE JUNIO DE 2025

El “Bondy Gamer”, un colectivo que reúne juegos retro
Se trata de una opción de entretenimiento móvil para que grandes y chicos disfruten de una ...
27 DE JUNIO DE 2025

La fecundidad cae a nivel mundial por barreras económicas y sociales, no por falta de deseo
Es el principal dato del informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). Entre ...
27 DE JUNIO DE 2025