Parkinson: los avances en el descubrimiento de una nueva molécula, explicados en primera persona
En Podría ser Peor hablamos con el tucumano Rodrigo Tomas Grau, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el IMMCA Tucumán (Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada), acerca del descubrimiento de una molécula que abre un camino hacia la cura del Parkinson.
Foto: El Diario
En Podría ser Peor hablamos con Rodrigo Tomas Grau, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el IMMCA Tucumán (Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada), acerca de del descubrimiento de una molécula que abre un camino hacia la cura de la enfermedad de Parkinson.
Junto al Instituto del Cerebro de París (Francia), los científicos tucumanos trabajaron en sintetizar una nueva molécula a partir de la demeclociclina que no tiene capacidad antibiótica, es decir, que "le modificamos un par de cosas de su estructura química para quitarle esa capacidad”, describió Grau.
Una vez que se obtuvo esa nueva molécula realizaron pruebas para ver si mantenía su capacidad neuroprotectora y descubrieron que no sólo continuaba esa propiedad, sino que era mejor aunque la demeclociclina original con capacidad antibiótica.
Además de interferir en la función tóxica de la proteína alfa-sinucleína (aS), las y los investigadores comprobaron en el instituto parisino que la molécula de demeclociclina que había creado tenía efectos antiinflamatorios sobre las neuronas que habían sido afectadas por la toxicidad de la proteína.
¿Por qué no existe otro fármaco contra el Parkinson en tantos años de investigación? Según Grau, hay varias teorías al respecto. "En nuestras neuronas se produce una proteína que cuando se empieza a amontonar se convierte en fibra, y eso induce a que muera la neurona, es decir, comienza la neurodegeneración. Por eso estamos trabajando en distintas moléculas, para poder transformar fibras que son tóxicas para las neuronas. Hay antibióticos que interfieren en esta neurodegeneración. El problema es que hay antibióticos ante la enfermedad pero no se puede recetar crónicamente, ya que luego aparecería la resistencia a las bacterias y se convierten en super resistentes", explicó el biólogo.
Grau aseguró que aún la ciencia tendrá que lograr varios pasos previos a la cura del Parkinson, aunque ya se abrió una gran puerta. Estamos en etapa de investigación, de laboratorio. Sabemos qué pasa en cultivos celulares. La molécula es inocua, no es tóxica para esas células, y ahora vienen todas las fases clínicas. El siguiente paso es probar esta molécula a ratones. Hay que formularlo y realizar otras tareas para llegar a la fase de pruebas más avanzadas", agregó.
Escuchá la nota completa.
Audio
Entrevista con Rodrigo Tomas - Grau
Dr en Ciencias Biológicas
Fuente: Radio U
ciencia y tecnología investigación, salud, mal de parkinson, rodrigo grau, tucumán, molécula, descubrimiento, ciencia, estudio,
Paleontólogos del Conicet buscan fósiles de dinosaurios en un streaming en vivo
La Expedición Cretácica I buscará fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó un año ...
09 DE OCTUBRE DE 2025
Por qué ganaron el Nobel de Química los creadores de las estructuras metalorgánicas
Dos especialistas del Conicet explicaron la importancia de las estructuras moleculares creadas por ...
08 DE OCTUBRE DE 2025
La ciencia y el Conicet vuelven a copar el streaming con “Expedición Cretácica"
Las y los científicos buscan fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzó cuando miembros ...
08 DE OCTUBRE DE 2025