Mendoza defendió la universidad pública en las calles

Unas 20 mil personas marcharon en Capital. Al igual que en varias provincias del país, la tercera marcha federal universitaria celebró el rechazo al veto presidencial y ratificó la necesidad de la ley de financiamiento para las universidades.

Mendoza defendió la universidad pública en las calles

Más de 20 mil mendocinos y mendocinas se sumaron a la Tercera Marcha Federal Universitaria convocada por la UNCUYO / Foto: Unidiversidad

Sociedad

Educación universitaria

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 18 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Bajo la consigna de defender la educación pública y la ciencia, y en sintonía con las manifestaciones realizadas en cada ciudad o provincia del país donde hay universidades públicas, más de 20 mil mendocinos y mendocinas se sumaron a la tercera marcha federal universitaria convocada por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO).

La columna, encabezada por las autoridades de la Universidad, se desplazó desde el ingreso al campus hasta plaza Independencia de Ciudad. También marcharon representantes de la Federación Universitaria de Cuyo, estudiantes secundarios de las escuelas de la UNCUYO, agrupaciones estudiantiles y organizaciones de docentes y nodocentes nucleadas en el frente sindical universitario. Además, organizaciones gremiales, políticas y sociales sumaron su apoyo a la educación pública y a la ciencia. Y, en esta ocasión, representantes de la salud pública y bancarios también se plegaron a la movilización.

En el corazón de la plaza Independencia, la rectora Esther Sanchez leyó un documento consensuado por todas las universidades que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “Se sintetizaron en ese reclamo colectivo y multitudinario, las cosas importantes que debemos cuidar y definen una Nación; quienes más nos necesitan, las instituciones que nos dan prestigio en el mundo entero, las que todos los días producen lo que le transforma la vida a nuestra gente”, aseguró.

Avanzado ese punto, se detuvo en la grave situación que atraviesa el sistema universitario: “Habíamos advertido responsablemente y con vehemencia desde hace dos años la gravedad de la situación porque no queríamos llegar a este punto, pero lo cierto es que, a pesar de ello, la crisis de financiamiento parecía no tener fin y si no se revertía a tiempo, iba a ser terminal”, deslizó. 

Sanchez hizo especial referencia a la cuestión presupuestaria y salarial. “La pérdida presupuestaria en términos reales está por encima del 30 % y cada mes se pronuncia más. La crisis salarial y de condiciones laborales que padecen quienes trabajan como docentes y nodocentes no tiene precedentes. El propio gobierno reconoce en el decreto del veto que hay más de 110 % de diferencia negativa entre inflación e incrementos salariales y aun así niega las paritarias. Este ajuste deteriora las jubilaciones y también la salud de quienes trabajan en las universidades públicas por el desfinanciamiento de las obras sociales o los departamentos de salud. Este deterioro del salario, nunca antes visto con esta magnitud, afecta la calidad y excelencia académica”, enfatizó.

En paralelo, advirtió: “Igual crisis atraviesa el sistema científico, sin respuesta alguna del gobierno nacional. Esta interrupción afectó la continuidad de proyectos, la apertura de nuevas líneas, la formación de jóvenes investigadores y la vinculación internacional. El desaliento de vocaciones y la “fuga de cerebros” comprometen la soberanía científica y tecnológica, debilitando además los aportes hacia el sector productivo. Ciencia es Universidad, nuestras casas de estudio representan más del 60 % de la investigación y forman a quienes constituyen la base del desarrollo nacional”.

Unas 20 mil personas marcharon por calles de la Ciudad. Fotos: Unidiversidad

También expuso la dificultad que experimentan quienes son la razón de ser del sistema universitario. “Los problemas que enfrentan estudiantes de todo el país se agravan día a día y tampoco hay respuestas. No se actualizan las becas universitarias, se profundizan las restricciones en todos los programas de asistencia con requisitos cada vez más excluyentes que dejan a miles de estudiantes afuera, y no hay una sola política universitaria de la Nación orientada a fortalecer el ingreso, la permanencia y el egreso”, argumentó.

“No hay posibilidad de garantizar el desarrollo normal de nuestras actividades sin ley de financiamiento, del mismo modo que no hay futuro para la Universidad pública sin un presupuesto razonable y aprobado por el Congreso para el 2026 —dijo con firmeza y agregó—, por eso pedimos a senadores y senadoras que confirmen lo decidido hoy por la Cámara de Diputados y al presidente de la Nación que una vez decidido, promulgue sin más dilaciones la ley de Financiamiento”. 

Más voces en el acto

Los primeros en tomar la palabra fueron Martín Carrada y Mercedes Hadid, en representación de la Federación Universitaria de Cuyo (FUCuyo). Carrada se dirigió a la ciudadanía mendocina para expresar que: “Esta lucha también es de ustedes, es de todos nosotros, la universidad pública es la que forman los médicos, a los ingenieros, a los docentes que enseñan en nuestra escuela. Defender la universidad pública y defender a Mendoza es defender la posibilidad de que los jóvenes no tengan que migrar para buscar oportunidades que acá se niegan”.  

Por su parte, Hadid apeló al alcance del debate que se realizó en el Congreso Nacional. "Lo que se discute, mientras nosotros marchamos por las calles de Mendoza no es solo una ley es si la Argentina quiere seguir siendo un país con universidades abiertas, inclusivas y de calidad. O si vamos a resignarnos a que estudiar sea un privilegio de pocos. Por eso decimos fuerte y claro, sin universidad pública no hay futuro", expresó. Y en ese sentido dejó en claro que "defender la universidad pública es defender la soberanía científica, tecnológica y cultural de nuestro país".

La movilización terminó en la plaza Independencia. Foto Unidiversidad

En representación de las escuelas de la UNCUYO, se pronunciaron dos estudiantes del Departamento de Aplicación Docente. El presidente del Centro de Estudiante, Tomas Diaz expresó: “Nosotros queremos acompañar a nuestros docentes, queremos acompañar a los estudiantes, al personal nodocente, al personal de salud, a jubilados y a todos los sectores vulnerados por los vetos que se han hecho".

Con el mismo espíritu, su compañero de escuela, Juan Facundo Muñoz, rememoró los sucesos ocurridos hace 49 años recordados como La noche de los lápices y resaltó la importancia de entender que hay que defender y que hay que amar a la Argentina. "Recordemos que siempre debemos luchar con ideas colectivas y no individualidades, todos juntos. Como hoy lo hacemos estudiantes, gremios, docentes, trabajadores y trabajadoras, miembros de la salud, egresados y egresadas de la Universidad Nacional de Cuyo". Y en esa línea destacó: "Queremos acompañar a nuestros docentes y queremos estudiar orgullosos en la Universidad Nacional de Cuyo que es de las mejores del país y de América Latina".

Por el frente sindical universitario hablaron Emiliano Diez, secretario General de Fadiunc, y Noelia Naranjo, secretaria General de Siduncu. Diez manifestó: "La universidad pública es lo que nos ha distinguido como país. No podemos dejar que las dejen morir por agravamiento presupuestario, pero también por el 1 % del PBI para una ciencia soberana y para el desarrollo nacional. No es contra nadie, es para todos, es por nuestro presente, pensando en el futuro", detalló Diez.

 A su turno, Naranjo destacó el logro de la sociedad que salió a defender la universidad. "A pesar de todo, creo que eso es una fiesta y creo que nos da un mensaje de que luchar sirve, muchas veces nos quieren convencer de que salir a la calle es inútil, de que organizarnos es inútil, de que no vale la pena, de que todo está perdido. Creo que hoy Argentina, todo su pueblo, ha dado una clara señal de que nada está perdido y de que hay valores, derechos, convicciones que no estamos dispuestos ni dispuestas a renunciar", resaltó la Secretaria General.

También hizo uso de la palabra, el decano de la UTN Facultad Regional Mendoza, José Balacco, quien declaró: “Yo soy egresado de la UTN, soy hijo de la universidad pública. La salimos a defender en los 90, en el 2001 y ahora nos toca de vuelta salir a la calle. Es triste, pero lo tenemos que hacer para defender la universidad pública. Somos reconocidos en el mundo por la educación pública que permite la movilidad ascendente, que permite que nuestros chicos, sin importar el origen económico, puedan estudiar". Y para cerrar, reflexionó: "Vamos a estar siempre para defender la universidad pública. Creemos que es la única forma de salir adelante, es a donde hay que apostar y es una inversión a largo plazo, invertimos hoy y los frutos se van a ver con el tiempo”. 

Marcha en defensa de la educación pública / Foto: Unidiversidad

Los números de la votación en el Congreso

Mientras había marchas en todo el país, puertas adentro del Congreso, en el recinto de la Cámara de Diputados, la oposición encabezó la insistencia de la ley de financiamiento universitario con los dos tercios de los votos para blindarla y rechazó así el veto presidencial en la sesión de este miércoles. Pasó al Senado.

La norma fue aprobada por 174 votos afirmativos, 67 votos negativos y una abstención, a diferencia de lo que ocurrió en agosto pasado cuando le faltó tan solo un voto para los dos tercios. Además de los bloques opositores, hubo acompañamiento de un sector del Pro, Innovación Federal y los exoficialistas de Coherencia y el MID. También votaron a favor algunos miembros de Liga del Interior.

Esta es la segunda vez que el Congreso de la Nación trata el veto a la ley de financiamiento universitario, ya que en el 2024 el presidente Javier Milei también vetó una norma similar y, en esa oportunidad, el oficialismo logró blindarlo y mantenerlo. Así, las universidades públicas se quedaban una vez más con un presupuesto reconducido de 2023 para funcionar, pese a la inflación.

Fuente: Prensa UNCUYO

financiamiento universitario, uncuyo, veto,