Universidades nacionales, en riesgo: las razones que impulsan la marcha federal universitaria
El desfinanciamiento amenaza el sostenimiento de las universidades nacionales y Mendoza se plegará a la convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional. La concentración será en la rotonda de ingreso al campus de la UNCUYO y el acto final, en la Plaza Independencia. Es la tercera marcha nacional.

Imagen de la segunda marcha federal en defensa de las universidades nacional en Mendoza / Foto archivo Unidiversidad
La marcha federal convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para defender la educación pública y manifestar el rechazo por el veto a la ley financimiento universitario tendrá lugar en Mendoza. La movilización de las universidades nacionales será este miércoles 17 desde las 15. Acá, arrancará en la entrada de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y terminará en la plaza Independencia, donde se realizará un acto central. Participará la rectora Esther Sanchez, el vicerrector Gabriel Fidel, representantes de la Federación Universitaria de Cuyo, centros de estudiantes, organizaciones gremiales, partidos políticos, el resto de la comunidad universitaria con personal docente y no docente y la sociedad mendocina en general.
El presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, que aumentaba el presupuesto destinado a las universidades de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024, con actualizaciones bimestrales por inflación, y además ordenaba al Ejecutivo a aplicar una recomposición del salario docente también a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
En el Decreto 647/2025, que dispuso el veto de la ley sancionada por el Congreso, el Gobierno argumentó que la iniciativa “incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto, lo que genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables”.
Desde el CIN volvieron a aclarar que la ley aprobada —ahora vetada— no provoca desequilibrios fiscales, sino que por el contrario asegura la continuidad de una política pública esencial para la educación superior y para la sociedad argentina en su conjunto.
El sitio Chequeado consigna —en base a la Oficina Nacional de Presupuesto e Indec— que en los primeros ocho meses de 2025, los gastos destinados a la educación superior cayeron 5,8 % real (es decir en base a la inflación) con respecto a igual período de 2024, y un 30,4 % contra los primeros 8 meses de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández (Frente de Todos).
El principal recorte en los gastos de educación superior afectó a la asistencia financiera para el funcionamiento universitario, una partida destinada a cubrir los gastos operativos de las facultades, como el pago de servicios y el mantenimiento. Este ítem registró una reducción real del 18,1 % con respecto a 2024 y del 33,4 % contra 2023.
En tanto, los fondos destinados al pago de salarios —que explican el 90 % del presupuesto universitario— aumentaron 1,4 % real con respecto a los primeros ocho meses de 2024, pero se mantienen 28,5 % por debajo del mismo período de 2023.
El relevamiento de Chequeado indica que el mismo día en que se publicó el veto a la ley de financiamiento, el Gobierno recortó en $ 40 mil millones el presupuesto destinado a la educación superior para 2025. Con este cambio, el Gobierno terminará 2025 con una reducción del 9,4 % real del presupuesto universitario con respecto a 2024 y del 32 % sobre los gastos realizados en 2023, esto tomando como referencia las proyecciones de inflación relevadas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Para equiparar los gastos realizados el año pasado el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023.
Los sueldos de docentes, en baja
Los datos recavados por Chequeado arrojan que además de la caída en la partida presupuestaria destinada a salarios, los sueldos de las y los docentes también perdieron contra la inflación.
El informe muestra que entre noviembre de 2023 —último mes de la gestión del Frente de Todos— y agosto de 2025 —último dato disponible— los salarios docentes cayeron un 29,1 % en términos reales. Si se hace la comparación interanual, es decir, contra agosto de 2024, la caída es del 6,7 %. Para el cálculo, el equipo de chequeado.com (José Giménez y Manuel Tarricone) utilizó como referencia el cargo de docente ayudante de primera con dedicación simple y 10 años de antigüedad.
La caída en los salarios de docentes universitarios fue reconocida por el Gobierno al vetar la ley aprobada por el Congreso. Es que entre sus considerandos, el decreto establece: “Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49 %, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45 %”.
En el siguiente párrafo, informa que adecuar los salarios docentes y no docentes a la variación del IPC implicaría “otorgar un incremento salarial del 40,25 % sobre los básicos liquidados en julio de 2025”.
El recorrido de la marcha en Mendoza
La comunidad universitaria se concentrará a las 15 en el ingreso al campus de la casa de estudios. Desde allí, a partir de las 16, la columna se desplazará por calle Carlos Lencinas para continuar por Juan B. Justo y luego por la avenida Las Heras hasta Mitre. Desde ahí, doblará al sur para llegar a la plaza Independencia. El acto de cierre, sobre un escenario orientado hacia el este, comenzará a las 17.
El orden de la columna
Bloque 1: Asamblea Universitaria (rectora, vicerrector, integrantes del Consejo Superior y directivos de facultades).
Bloque 2: Frente de gremios universitarios.
Bloque 3: Unidades Académicas.
Bloque 4: Organizaciones estudiantiles.
Bloque 5: Representantes de la Salud Pública.
Bloque 6: Organizaciones de DD. HH.
Bloque 7: Sindicatos.
Bloque 8: Partidos políticos.
Por su parte, en San Rafael la marcha iniciará a 16, desde la rotonda de la Bandera, Km 0 y se dirigirá por la avenida San Martín hasta la avenida Yrigoyen.
En contra del veto
La marcha será federal, por lo que tendrá réplicas a lo largo y ancho del país. La convocó el CIN para que se dé de manera simultánea al debate legislativo en el Congreso que se dará para que legisladores y legisladoras rechacen o aprueben el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento educativo.
Para rechazar el veto presidencial y sostener el financiamiento universitario es necesario que este miércoles dos tercios de la Cámara de Diputados se pronuncie en contra del veto. Luego, en una fecha a definir, otros dos tercios deberán pronunciarse en el mismo sentido en el Senado.
universidades, marcha federal, financiamiento, educación, cin, uncuyo,

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO
El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Suicidio: “Este tema no se puede delegar a nadie, debemos incluirnos todos”
Así lo expresó Daniel Korinfeld psicoanalista y docente, quien brindó una charla sobre la temática ...
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Entretanto - Temp 2 - 17 - Capacitaciones para encargados de fincas
Marcos Montoya, coordinador de la Escuela de Encargados de Finca - FCA - UNCUYO
16 DE SEPTIEMBRE DE 2025