Periodismo e IA: “El último responsable de la información debe ser siempre un ser humano”
Lo afirmó Raúl Cortés Fernández, periodista de Reuters y fundador de la Agencia ACME. Fue parte de un panel que también integraron los periodistas Adriana Amado y Carlos Rojas Araujo en la UNCUYO para debatir sobre la transparencia y la ética de los medios de comunicación en un mundo lleno de información atravesada por la inteligencia artificial.

De izquierda a derecha: Carlos Rojas Araujo, Adriana Amado y Raúl Cortés Fernández. Foto: Unidiversidad.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) obliga al periodismo a repensar su rol en un escenario donde la velocidad y el volumen de datos superan cualquier capacidad humana. Para los especialistas Raúl Cortés Fernández, Adriana Amado y Carlos Rojas Araujo, el deber ético de los medios y periodistas sigue siendo insustituible: seleccionar, verificar y explicar la información. Al mismo tiempo, la profesión debe tener una visión global para adaptarse a estas nuevas tecnologías y aprovecharlas como herramientas de innovación sin perder su esencia y credibilidad.
Estas reflexiones formaron parte del encuentro “Política Global, Comunicación e IA: Desafíos Emergentes en América Latina”, organizado por la Fundación Konrad Adenauer en Argentina y la Secretaría de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO, a finales de agosto. En un mundo digitalizado, el panel de periodistas internacionales analizó cómo la IA impacta en el periodismo. Más transparencia, adaptación, innovación y el rol ético fueron los puntos claves que desarrollaron.
En la UNCUYO un panel internacional analizó los desafíos de la IA en el periodismo y la necesidad de mantener la ética como guía.
La ética como motor de credibilidad
Los especialistas coincidieron en que el periodismo atraviesa un momento bisagra, en el que una vez más la ética debe ser la brújula para adaptarse a la inteligencia artificial sin perder legitimidad. Para Raúl Cortés Fernández, periodista de Reuters y fundador de la Agencia ACME —español radicado en México—, la inteligencia artificial representa uno de los mayores retos para la profesión desde la aparición de internet y las redes sociales. A su juicio, no se trata de verla como enemiga ni como reemplazo, sino de asumirla como una aliada condicionada a la responsabilidad humana.
“Los manuales de estilo y los códigos de los principales medios que ya han incorporado a la IA en su trabajo lo dejan claro: el último responsable de la información debe ser siempre un ser humano o un medio de comunicación. No se puede justificar un error diciendo ‘lo hizo el chatbot’”, señaló Fernández.
“El último responsable de la información debe ser siempre un ser humano. No se puede justificar un error diciendo ‘lo hizo el chatbot’”, advirtió Raúl Cortés Fernández.
Adriana Amado, fundadora de Infociudadana y profesora titular en la Universidad Camilo José Cela (UCJC) —argentina radicada en España—, explicó que la tarea principal de las y los periodistas no pasa ya por producir contenidos, sino por seleccionar, explicar y verificar la información que circula.
“Hoy los periodistas somos analizadores, contextualizadores, descubridores de datos e ideas. La información ya está: la producen los municipios, los gobiernos, las universidades, las organizaciones. Lo que la ciudadanía necesita es alguien que seleccione, explique y verifique. Esa es nuestra tarea y lo que nos distingue de cualquier consumidor de información”, afirmó Amado.
Por otra parte, Carlos Rojas Araujo, director de Políticamente Correcto en Ecuavisa —ecuatoriano—, resaltó que el oficio enfrenta un triple desafío: lidiar con gobiernos que aún mantienen rasgos autoritarios, adaptarse a un cambio tecnológico vertiginoso y encontrar mecanismos sostenibles de financiamiento. Para él, el principal riesgo es perder de vista que la credibilidad se construye sobre bases éticas sólidas.
“La ética es el motor principal de la credibilidad del periodismo. Si logramos que las nuevas tecnologías se adapten a este marco, podremos ser exitosos. Por eso considero comprensible, e incluso necesario, que seamos cautelosos”, reafirmó Rojas Araujo.
El periodismo enfrenta el desafío de adaptarse a la inteligencia artificial sin perder credibilidad.
Transparencia y adaptación: el desafío de innovar sin perder credibilidad
La incorporación de la IA también plantea un llamado urgente a la transparencia. Amado destacó que en la medida en que la tecnología pueda detectar copias o material manipulado, los medios estarán obligados a ser más claros sobre sus fuentes. “Lo inaceptable es presentar como propio un contenido ajeno o falso”, advirtió.
Para Rojas, el problema es que la IA avanza más rápido que la capacidad de los medios para adaptarse, mientras las discusiones internas siguen estancadas en la caída de la publicidad o el impacto de los algoritmos. En ese contexto, Cortés advirtió que la resistencia a los cambios puede ser letal: “El mundo avanza rápido y si no te adaptas, quedás rezagado o directamente desapareces”.
Los tres coincidieron en que el periodismo no puede encerrarse en la nostalgia de tiempos pasados. La irrupción de nuevas herramientas (como la inteligencia artificial) debe servir como incentivo para innovar y crear formatos distintos. Como señaló Cortés: “Se trata de aprovechar la inteligencia artificial no solo para ser más eficientes, sino también para explorar narrativas diferentes y generar cosas novedosas”.
inteligencia artificial, ética, periodismo,

La Justicia como equilibrista entre el derecho a la salud y su efectivo cumplimiento
En un encuentro sobre la temática que se realizó en el Poder Judicial de Mendoza, un grupo de ...
02 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cuidar y ser cuidado: de primer signo de civilización a derecho humano
La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció que el cuidado es una necesidad básica para l ...
01 DE SEPTIEMBRE DE 2025

"No te quedes con el primer link": 6 de cada 10 jóvenes confían en el primer resultado de búsqueda
Unicef y asociaciones de medios argentinos impulsan una campaña para frenar la desinformación en ...
29 DE AGOSTO DE 2025