Tensiones epistemológicas e inserción profesional

Cuáles son los valores sociales y/o proyectos políticos que se proyectan sobre los objetos o prácticas consideradas artísticas.

Tensiones epistemológicas e inserción profesional

CLAVES, 30 de junio de 1972.

Sociedad

Ciencia y Arte

Especiales

Magter. María Paula Pino Villar, INCIHUSA, CONICET Mendoza

Publicado el 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Dada la propuesta curricular que sostiene la UNCuyo, durante el trayecto de formación de grado, los estudiantes de Historia del arte transitamos esta etapa conjuntamente con productores-pares, compartimos las instancias de trabajo en los talleres de Dibujo, Grabado y otras asignaturas del estilo con los futuros artistas. Encuentro que este es uno de los aspectos que marcó más fuertemente mi interés por los procesos de reconocimiento en el campo artístico visual de Mendoza. Por un lado, cuando en los momentos iniciales de la carrera artística el camino seguido por dos productores distintos es idéntico, ¿cómo es que algunos logran reconocimiento social y otros no? Si se conoce el proceso creativo, la exploración de lenguajes e instrumentos plásticos desde cerca, pronto deducimos que la respuesta a esa pregunta difícilmente se halle en la Historia del Arte o la Filosofía.

Sin embargo, como egresada de Historia de las artes plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo, mi formación fue principalmente desde las Humanidades. El enfoque disciplinar en que me formé implica la descripción pormenorizada de las características de los objetos o prácticas considerados arte en una época anterior. Cómo y por qué eran valiosos para la sociedad en que fueron creados; en relación a lo que se había producido antes, o por qué sentaban precedentes para lo que se produciría después.

Contrariamente, mi interés se concentra en descubrir qué valores sociales y/o proyectos políticos se proyectan sobre los objetos o prácticas consideradas artísticas. Pero no exclusivamente sobre la base de estos objetos o prácticas, sino más bien en cuanto a las relaciones sociales que se producen en el mundo del arte: quiénes son considerados artistas y por qué, por quiénes, a partir de qué instancias. Es el reconocimiento artístico lo que me interesa estudiar: ¿Cómo una obra o un artista se vuelven conocidos? ¿Qué significan premios y galardones en la trayectoria de un artista emergente en un período del arte en particular?

En el caso de Mendoza podríamos pensar en tres grandes perspectivas teórico-metodológicas desde las que se construye el conocimiento científico y académico sobre el arte. Una sería la de la Teoría del arte, es decir en diálogo con la Estética y la Filosofía, principalmente planteada desde la producción por artistas, y centrada en las poéticas contemporáneas, esta línea sostienen algunos investigadores independientes y es también la que predomina en la Facultad de Artes y Diseño.

Por otro lado, tenemos una perspectiva más bien propia de la Historia, con la que se planteó el Instituto de Historia del Arte de la UNCuyo[i] radicado en la Facultad de Filosofía y Letras, pero también desde la cual se han planteado tradicionalmente en nuestro país las investigaciones sobre Historia del Arte, teniendo como cuna al Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.

Y una tercera línea, que es disímil y variada, planteada desde las Ciencias Sociales, que es sostenida por distintos grupos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, también de la UNCuyo. Las personas que desde el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales trabajamos sobre el arte en sus diferentes modalidades (literatura, arquitectura, teatralidades, artes visuales, etc.) mayormente nos vinculamos con alguna de las últimas dos perspectivas.

Habría que pensar si es efectivamente esto último lo que opera para que los vínculos institucionales de los grupos de investigación del INCIHUSA sean con la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Sin presentarse en cambio, y hasta la fecha, lazos con la Facultad de Artes y Diseño que se materialicen en proyectos de investigación, publicaciones o eventos que vinculen al Instituto.

Pese a ello, creo que es indispensable conocer las distintas líneas de investigación sobre el arte que se desarrollan en Mendoza actualmente. Además de un requisito de la investigación en cualquier campo y que integra el proceso de tesis doctoral, es un compromiso ético de quienes nos formamos, trabajamos y nos desempeñamos profesionalmente en la Universidad Pública y el Sistema de Investigación Científica del Estado, la divulgación del propio trabajo y el conocer la producción de otros sobre la misma temática, de manera de aportar colectivamente a la producción del conocimiento sobre el arte de Mendoza y desde Mendoza.

Creo que está es una deuda que tenemos como trabajadores del campo académico científico de la provincia, en tanto que desconocer el trabajo de los colegas mientras se reproducen las líneas epistemológicas, teórico-metodológicas y temáticas de los centros académicos, como Buenos Aires y Rosario, redunda -como ya se ha dicho- en la dependencia y colonización del conocimiento. En muchas oportunidades he escuchado a colegas en distintos ámbitos decir que en Mendoza no se estudia el arte de Mendoza, que no hay crítica del arte de Mendoza y que es muy poco lo escrito sobre Historia del arte de Mendoza. Personalmente, me consta que no es así. Existen cantidad de trabajos que son antecedentes de todo lo que podamos hacer, que debemos citar de ese modo, sobre todo, marcando los posicionamientos teórico-metodológicos que se asumen y de los que queremos distanciarnos por las razones que cada quien considere significativas. Pero negarlos por distintos, invisibilizarlos, es parte del estado de las cosas que debemos combatir. 

Por último, me parece importante remarcar que quienes trabajamos sobre la práctica artística debemos necesariamente vincularnos con los hacedores culturales, aún con aquellos con quiénes más se evidencian las diferencias que estéticamente y políticamente nos separan. Participar de los eventos culturales, exposiciones, encuentros, intervenciones en el espacio urbano. es la manera más eficaz de mantener vigentes y reforzar los sentidos de pensar la práctica artística en el Sistema de Ciencia y Técnica.

[i] El Instituto de Historia del Arte de la UNCuyo fue creado en el año 1956 según la Ordenanza N°58/56 de Rectorado.