"Toda la población civil afgana está sufriendo el golpe, pero serán las mujeres las grandes víctimas”
Así lo expresó en "Atardecid@s" Julia López, editora de género de Unidiversidad, al analizar la situación en el país asiático.
El peligro que corren las mujeres en Afganistán tras la llegada de los talibanes a la capital, Kabul, ocupó los titulares de todo el mundo. El miedo a perder los avances en igualdad generó en muchas la necesidad de huir, pero también impulsó a otras a salir a enfrentar a quienes pretenden coartar sus libertades. En este contexto, diversas mujeres afganas referentes de ámbitos culturales, sociales y políticos expresaron su temor en redes sociales y describieron la situación como "el fin del mundo" o "una pesadilla", mientras denunciaron que ya hay mujeres esclavizadas en ese país.
Julia López, editora de género de Unidiversidad, habló sobre el tema en Atardecid@s. Analizó la situación de desconfianza y temor que viven las personas en general y las mujeres en particular.
“Es bueno darle perspectiva de género a esto que está ocurriendo en Afganistán. Efectivamente, hay una crisis institucional y democrática, pero más allá de las crisis en general, hay que poner el ojo en lo particular y lo que le está ocurriendo hoy a la mujer afgana bajo el régimen talibán. Lo que hay que resaltar aquí es que no se está en contra de nadie; además, no debemos caer en términos islamofóbicos. La crítica no es hacia el Islam, su religión ni muchos menos a la gente que practica o profesa esta religión o creencia, sino hacia el régimen talibán que tanto daño ha generado a las mujeres y niñas. Tampoco es una reivindicación a las invasiones norteamericanas”, expresó Julia.
Lo que intenta aclarar la editora de género es la interpretación ultraortodoxa de su ley, que rige desde 1996. “Desde ese momento, impusieron prohibiciones a las mujeres y niñas, como estudiar, trabajar fuera del hogar, salir a la calle sin un acompañante varón, tratar con varones que no fueran de su familia o vestir algo que no fuera burka, es decir, un velo desde la cabeza hasta los pies. Los castigos por incumplir estas leyes pueden ser azotes, golpes, abusos verbales, amputaciones o lapidaciones que pueden concluir en la muerte de las mujeres. Es preocupante lo que ocurre, toda la población civil afgana está ya sufriendo el duro golpe talibán, pero son las mujeres las grandes víctimas”, dijo López.
Otro punto importante es el de la mujer afgana en el ámbito educativo en Afganistán. “Las mujeres afganas que son referentes en ámbitos culturales, sociales y políticos, durante estos 20 años de tranquilidad, han podido nutrirse educativamente, han tenido libertades que antes no tenían; sin embargo, eso se perdió. Día atrás escuchaba a una joven decir que no pueden pisar el suelo universitario, una barbaridad. Realmente, lo que vive hoy una mujer afgana es una pesadilla”, completó la editora el género de Unidiversidad.
atardecids julia lópez columna afganistán ley talibán mujeres niñas

Elecciones constituyentes en Chile: balance y futuro de la nueva derecha
La lista del Partido Republicano se impuso en los comicios del nuevo Consejo Constituyente, ...
09 DE MAYO DE 2023

Historia y lecciones del Brics: “Busco mostrar el lado político de este fenómeno”
El politólogo Mario Guerrero estuvo en el programa Apuntes para hablar sobre su reciente libro que ...
19 DE ABRIL DE 2023

Estados Unidos en alerta por la "amenaza emergente" que genera la xilazina o "droga zombi"
La xilazina, autorizada como sedante y analgésico veterinario desde 1972, solo está aprobada para s ...
12 DE ABRIL DE 2023