Día Mundial de las Abejas, una especie amenazada
Se celebra cada 20 de mayo y busca concientizar a la sociedad sobre la función esencial que cumplen las abejas.
Se celebra cada 20 de mayo y busca concientizar a la sociedad sobre la función esencial que cumplen las abejas.
En nuestra columna semanal de "Qué Tarde se Hizo" (QTH) dedicada a conocer diversos oficios, hablamos con el productor apícola Edgardo Boggia, quien contó cómo es su trabajo, cuánto hace que se dedica a esto y cómo es su relación con este insecto en la provincia.
Este lunes comenzó la fumigación de más de 100 000 hectáreas de cultivo de vid en la provincia con el objetivo de erradicar a la lobesia botrana o polilla de la vid. La comunidad manifestó su preocupación, ya que considera que es peligroso para la salud de las personas y de los animales.
Durante varios días se realizarán diferentes actividades para conocer más sobre este producto. Habrá visitas guiadas a las salas de extracción, ferias, muestras de material y colmenas, degustaciones, comidas, concurso de dibujo y hasta deportes.
Especialistas de Conicet, INTA y las universidades de Tucumán y Catamarca confirmaron el rol fundamental de las abejas melíferas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos. El estudio fue publicado en la revista científica "Scientific Reports".
Una investigadora y un becario de Conicet resaltaron la importancia de este insecto para el ambiente y los seres humanos, así como los peligros que lo acechan. Cada 20 de mayo es el día mundial de estos polinizadores.
Estas especies tienen a cargo la importante tarea de la polinización y proporcionan varios productos que usamos cotidianamente. Su existencia está amenazada. ¿Por qué es necesario cuidarlas y preservarlas?
Se trata de dos nuevas especies de abejas sin aguijón, fosilizadas en resina de árbol. Uno de los hallazgos fue en Madagascar, uno los ecosistemas más amenazados del mundo.
Así lo detalló Damián Carbó, director de Ganadería. Lavalle, San Rafael y General Alvear concentran el 46,7% del total de emprendedores registrados.
Un equipo del Conicet participó de un trabajo internacional en el que se estudiaron las causas y consecuencias de su pérdida. La cobertura del suelo, manejo de la tierra y usos de pesticidas, entre los primeros motivos.
María Paula Pascual es investigadora del Conicet y estudió los impactos en la polinización y reproducción vegetal nativa en la Reserva Natural de Villavicencio. En diálogo con Unidiversidad, detalló la importancia de este insecto para el planeta.
En el Día Mundial de La Abeja, la mujer resalta la labor esencial de estos insectos. Integra el Consejo Asesor Apícola de Las Heras.
Así lo reveló un equipo de investigadores que estudiaba la polinización en un campo de San Juan, impulsado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). La flexibilidad de estos insectos sorprende y genera un precedente histórico.
Los insecticidas, el calentamiento global y los cambios en el uso del suelo están atentando contra las distintas especies de bichos, fundamentales para el desarrollo de plantas y cultivos por ser polinizadoras.
Las principales dificultades se agravan por los efectos del cambio climático y la degradación del medio ambiente.
En la Argentina cumplen una función primordial. Un científico marplatense trabaja desde hace 30 años para dar con una cura natural.
El Tribunal General de la Unión Europea (UE) confirmó la validez de los límites en el uso de ciertos productos por el riesgo que suponen para estos insectos. En la sentencia rechazó así los argumentos de las multinacionales agroquímicas Bayer y Syngenta.
Un equipo de científicos chinos analiza la estructura flexible del abdomen de esos insectos para diseñar una aeronave que cambia en las diferentes etapas de vuelo.