“Turistear la ciencia” para conocer el mundo del vino de otra manera
Se trata de un circuito realizado por el INTA para público local y extranjero que desee acercarse al conocimiento desde un entorno natural, a pasos de otros circuitos enológicos.
Se trata de un circuito realizado por el INTA para público local y extranjero que desee acercarse al conocimiento desde un entorno natural, a pasos de otros circuitos enológicos.
BiodAr está organizado en una serie de catálogos desarrollados por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata y del Conicet. También incluye bichos de Uruguay.
Se trata de Karen Uhlenbeck, una estadounidense que fue reconocida este martes con el Premio Abel, creado para distinguir a los mejores del mundo en esa disciplina. "No puedo pensar en una mujer matemática para quien la vida haya sido fácil", aseguró con el galardón en sus manos.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social elaboró un informe preliminar que incluye un listado con 73 pseudoterapias que no han demostrado efectividad en sus aplicaciones.
Dos universidades de Estados Unidos evaluaron qué incidencia tuvieron erupciones volcánicas ocurridas en India.
Así lo aseguró la especialista en Bioquímica Teresa Damiani, que será una de las disertantes del II Simposio de Medicina Traslacional. La ciencia como herramienta transformadora.
El viejo cuestionamiento de la humanidad se materializará con el nuevo equipo de esa agencia gubernamental estadounidense, que se entrena por estos días para "reconocer vida como no la conocemos", según afirmaron los investigadores.
La astrónoma Beatriz García reflexionó sobre el acceso al estudio de esta disciplina. Subrayó la importancia de fomentar el interés temprano. Otros datos: las investigadoras en distintas carreras son mayoría en la UNCUYO.
La iniciativa podrá ser sometida a votación en marzo.
Según un "top five" del sitio turístico Booking.com para recomendar el astroturismo, la localidad de Barreal, donde se encuentra el Complejo Astronómico El Leoncito, lidera los elogios por sus condiciones climáticas naturales y casi nula urbanización. El Pierre Auger, en Malargüe, está lejos de esta lista pero es, para muchos, un atractivo imperdible.
"Bajadasaurus" vivió hace alrededor de 140 millones de años y se distingue por sus largas espinas que cubren cuello y espalda.
Así lo reveló un estudio proveniente de prestigiosos centros de investigación, difundido este martes. Las causas principales: el calentamiento climático y el agotamiento del ozono. Los detalles del informe, en esta nota.
El objetivo es realizar tareas de observación astronómica, detección de composición mineral y estructura de la superficie poco profunda.
La sonda de la agencia estadounidense realizó la órbita más cercana de un instrumento espacial alrededor de un cuerpo planetario.
Investigadores del Laboratorio de Paleoecología Humana (LPEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO descubrieron partes óseas de un nuevo infante en el mismo sitio en donde fue hallado en 2015 el “niño de Las Cuevas”.
La sonda OSIRIS-REx comenzó sus trabajos científicos y ya detectó la presencia de hidroxilos en los materiales del objeto.
El investigador participó en Mendoza de la reunión de la Sociedad de Biología de Cuyo. Dijo que es necesario escuchar al reloj biológico, ya que alterar sus ritmos provoca que nos enfermemos más. De alondras, búhos y husos horarios. La problemática del sector científico.
Marcos (22) estudia en la UNCUYO y aportó su propio invento para la investigación en el planeta rojo. Inspirado por la ciencia ficción y admirador de Elon Musk, sueña con que la humanidad llegue a las tierras marcianas.
La agencia espacial estadounidense hará descender la nave Rover Mars 2020 en un antiguo lago marciano, tras cinco años de recopilar datos y estudiar la superficie del planeta rojo. Mirá cuál es y por qué.
La modificación tendrá una mejora considerable para la ciencia.