Mural que celebra 30 años de Democracia
Con aerosoles de colores, y mucha dedicación, Panamá Club realizó en uno de los ingresos al CICUNC, el mural conmemorativo por los 30 años de período democrático ininterrumpido.
Con aerosoles de colores, y mucha dedicación, Panamá Club realizó en uno de los ingresos al CICUNC, el mural conmemorativo por los 30 años de período democrático ininterrumpido.
Las crisis de las policías provinciales originadas tras el alzamiento de Córdoba, con evidentes fines desestabilizadores, contaron con el apoyo a la prédica violenta y destituyente de sectores e instituciones opuestos a las reivindicaciones populares y soberanas. Los medios de comunicación hegemónicos en la última década se consolidan como estructurantes y propaladores de intereses autoritarios y mezquinos: recaen en prácticas periodísticas como inventar realidades e incurrir en el golpismo, que obligan a un repudio social y un replanteo sobre la responsabilidad de quienes informan. MDZ Online es un caso de patente desestabilización. Opinan Mariana Baranchuk, investigadora en Políticas Públicas de Comunicación, y Ernesto Espeche, director de Radio Nacional Mendoza.
La historia personal de María Assof de Domínguez, integrante de las Madres de Plaza de Mayo de Mendoza, se reconstruye continuamente a través de su discurso público, reflejo de su lucha y la de sus compañeras. También lo hace con la historia reciente, provincial y nacional, con la lucidez y coherencia que le dan el compromiso con los valores democráticos y la defensa de los derechos humanos. El 12 de diciembre en la Legislatura, durante un homenaje y presentación de un proyecto de ley para conformar un Archivo de la Memoria de las Madres, y con un emocionante, espontáneo y concienzudo discurso, María iluminó en el Salón de los Pasos Perdidos, los caminos de la historia y la democracia. Detalles del proyecto y discurso completo de la referente.
Juan Manuel Fonrouge es un joven periodista, editor y funcionario nacional. Desde 2011 desarrolla su actividad en la Agencia Nacional de Noticias, Télam, primero como gerente de Medios Gráficos y luego como gerente de Desarrollo Institucional. Hasta noviembre pasado presidió, representando a la Argentina, el Consejo Mundial de Agencias de Noticias, y es el responsable de la muestra fotográfica itinerante “30 años de democracia”, en exhibición hasta el 23 de diciembre en el Cicunc. Presente en la inauguración, Fonrouge dialogó con Edición UNCUYO.
¿Mirar es simplemente un verbo o es un hecho político? Diez relatos tan diversos como representativos, en un libro editado por la EDIUNC y destinado a festejar los 30 años de democracia.
La Universidad Nacional de Cuyo celebra hoy 30 años de continuidad democrática con una muestra fotográfica organizada por la Agencia Nacional de Noticias Télam, la Secretaría de Extensión Universitaria y Edición UNCUYO. Integrada por 20 obras seleccionadas de entre el grueso archivo fotográfico de la agencia, la exposición permite reconstruir momentos históricos, unos más destacables, otros más repudiables, de la democracia que tanto nos cuesta sostener. Puede visitarse en la sala de arte Luis Quesada, en el CICUNC, hasta el 23 de diciembre
El dos de octubre comenzó la transmisión de la campaña electoral en radio y televisión. Se emitirá hasta el 25 de octubre, fecha en que empieza la veda electoral. Por ley, los avisos se distribuyen equitativamente: un 50 por ciento en partes iguales entre las distintas fuerzas, mientras que el 50 por ciento restante se ordena en función a los votos obtenidos en las últimas elecciones presidenciales.
Algunos de los puntos destacados del actual proceso de reforma que vive la UNCUYO. Un debate que se produce en un marco amplio de discusión en lo regional. Latinoamérica como modelo de derechos a nivel mundial en materia de educación superior.
Organizaciones que respaldan la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual surgida en democracia, se concentrarán el próximo miércoles en la puerta de la Legislatura Provincial para reclamar la constitucionalidad de la norma, que es objetada por Clarín, el mayor grupo de medios del país.
Entre los años 60 y 70, Norma Sibilla se ganó un lugar en las primeras líneas del periodismo desafiando el machismo de mentes cultas y brillantes. Con la dictadura cívico-militar, sufrió la represión y la proscripción. Luego, gracias a una especial relación con el alfonsinismo, llegó el momento de la reparación y la acción frente a las principales encrucijadas políticas de la apertura democrática.
Mendoza superó la media nacional de empadronamientos electorales de las personas entre 16 y 18 años, en base a la nueva ley que habilita el voto a partir de esa edad. Jóvenes referentes de la política provincial brindan a Edición UNCuyo su mirada acerca de esta nueva ampliación de derechos ciudadanos y analizan la relación actual entre la juventud y la política.
El fiscal federal Dante Vega desentraña en esta entrevista las implicancias de los principales puntos del proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura aprobado este jueves por la Cámara de Diputados del Congreso Nacional. La oportunidad histórica de que Argentina alcance “una verdadera Justicia al servicio del pueblo” queda en manos de Senadores.
Así lo sostiene el periodista chileno Patricio Mery Bell, a partir de su última investigación. Sostiene que la CIA triplica los fondos destinados a trabajos de inteligencia para desestabilizar las democracias latinoamericanas.
Este fue uno de los conceptos que el analista y escritor Alain Rouquié expresó en una entrevista realizada con motivo de su visita a la Universidad Nacional de Cuyo para disertar sobre el futuro de la democracia en América Latina.
El periodista y escritor venezolano, Modesto Emilio Guerrero, reflexiona acerca de la importancia que tienen para Latinoamérica las elecciones presidenciales de Venezuela. Un repaso por la historia del proceso bolivariano y la fisonomía de la oposición. La continuidad del proyecto socialista.