¿Cómo reconocer los ataques de pánico?
La licenciada Leticia Valladares explicó por qué aumentaron las consultas por por ansiedad, depresión y angustia durante la pandemia.
La licenciada Leticia Valladares explicó por qué aumentaron las consultas por por ansiedad, depresión y angustia durante la pandemia.
Por Silvia Bentolila. Médica especialista en psiquiatría y psicología médica-integrante del equipo regional de respuesta frente a emergencias sanitarias OPS/OMS.
El psicólogo Daniel Cebreros dialogó en Radio U sobre los trastornos psicológicos que deja el confinamiento en las personas, sobre las diversas reacciones a la “nueva normalidad” y la investigación que lleva adelante.
Así lo planteó el psiquiatra Benigno Gutiérrez, que recomendó distintas estrategias para preservar la salud mental en tiempos de pandemia.
La Universidad Católica Argentina realizó un estudio en el que descubrió que el 18 % de los consultados se mostró ansioso o depresivo, mientras que el mismo porcentaje afirmó sentir poca satisfacción con su vida. Informe de Verónica Gordillo, periodista de Unidiversidad.
Es el resultado de un informe de la OMS. Problemas para acceder a servicios de salud mental.
Lo realizaron universidades de distintas naciones, entre ellas Argentina. Múltiples causas de estrés y falta de políticas públicas de cuidado.
La neurocientífica fue premiada para estudiar los efectos de la pandemia en la salud mental. Fue reconocida con el Premio L’Oréal-Unesco “Por las mujeres en la ciencia”.
Así lo planteó el neurocirujano y profesor de la UNCUYO Fabián Cremaschi. Resaltó que la estimulación cerebral profunda se utiliza en Mendoza para tratar distintas enfermedades, como la depresión mayor. Cuestionamientos al transhumanismo.
La principal impulsora de la profesionalización del fútbol femenino y actual funcionaria del Gobierno nacional, contó en sus redes sociales que hace un año tuvo un cuadro depresivo y concientizó sobre la importancia de pedir "ayuda".
El grupo etario más afectado son los adultos jóvenes, pero quienes más sufren psicológicamente son médicos y médicas. El informe de la UBA incluyó encuestas en Mendoza.
Cuatro de cada diez empleados argentinos manifiesta altos niveles de agotamiento y desmotivación.
Así lo mostró un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina. El porcentaje se duplica entre quienes viven en situación de pobreza o indigencia.
El estudio muestra además por qué algunos antidepresivos no funcionan en algunas personas que padecen esta enfermedad.
Cada vez más gente sufre depresión y desconoce el síntoma. No acceden a los servicios de salud o no reciben el tratamiento adecuado, alertó el psiquiatra Hugo Barrionuevo. En el mundo, unos 300 millones de personas padecen esta enfermedad.
Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brasil lidera el ranking de este trastorno mental en toda la región. La Argentina está muy por debajo, pese al tango. Por qué la alegría eterna es contraproducente.