¿Cómo reconocer los ataques de pánico?
La licenciada Leticia Valladares explicó por qué aumentaron las consultas por por ansiedad, depresión y angustia durante la pandemia.
Luego de un año del confinamiento que alcanzó a todo el mundo a causa de la pandemia por coronavirus, es importante hacer un análisis de las consecuencias psicológicas que ha dejado y dejará el aislamiento. Leticia Valladares, licenciada en Psicología, dialogó con Radio U sobre esta problemática que se profundizó durante la pandemia y dejó algunos consejos para hacerles frente a los problemas cotidianos en este contexto tan particular.
Además, Valladares reveló cuáles son las consultas más frecuentes de los pacientes durante la cuarentena, hizo hincapié en las patologías más comunes que se presentan por la pandemia y marcó la diferencia que existe entre los ataques de ansiedad y los ataques de pánico.
“Durante la pandemia, han aumentado las consultas por trastornos de ansiedad, por sintomatología depresiva y angustia; sobre todo, crisis familiares o de pareja, y de convivencia”, explicó la especialista.
Valladares remarcó: “Desde hace tiempo podemos ver los síntomas de la pandemia”, que en su mayoría “han aparecido por los cambios bruscos de rutinas que se han provocado por este contexto tan particular”. En ese sentido, la psicóloga afirmó que todas las enfermedades o problemas psicológicos que las personas acarrean hoy en día se deben a la situación mundial que estamos viviendo.
“La rutina nos da la sensación de seguridad o de certeza, pero se ha alterado muy bruscamente con la pandemia, además del miedo de contraer COVID-19. Entonces, de repente, para una persona que tenía su rutina armada, verse encerrado y con los objetivos cambiados trae un montón de consecuencias”, explicó la licenciada.
Por otra parte, Valladares explicó cómo reconocer uno de los problemas que más aquejan a la población: los ataques de pánico. También diferenció esta patología de los trastornos de ansiedad.
“Si bien es un término muy popularizado, es importante tener en cuenta la sintomatología. El ataque de pánico se caracteriza por la aceleración de la frecuencia cardíaca, un golpeteo en el corazón, la sudoración de manos, transpiración, dolor o molestia en el tórax, sensación de mareos o náuseas, escalofríos, sensación de ahogo o falta de aire”, explicó la licenciada.
Y agregó: “Es similar a lo que ocurre cuando te baja la presión. También surge la sensación de que te vas a morir y se agudiza el miedo a que suceda. Si bien son episodios cortos, están cargados con sintomatología física. Lo fundamental es consultar con un profesional”.
Finalmente, la licenciada en psicología remarcó que su objetivo profesional es “seguir trabajando en la gestión emocional, el entrenamiento físico y especialmente la reconexión con la naturaleza", y explicó: "Después de un año de encierro en nuestras casas, creemos que salir a la naturaleza nos ayuda a cuidar de nuestra salud".
ansiedad, depresión, angustia, pandemia, trastornos, pánico, valladares, mendoza, marzo, 2021,

Crece la desigualdad social: más de la mitad de los argentinos se identifica como clase baja o media baja
De acuerdo con los datos relevados por Zentrix Consultora, el 40,5% declara que su situación ...
02 DE SEPTIEMBRE DE 2025

La Justicia como equilibrista entre el derecho a la salud y su efectivo cumplimiento
En un encuentro sobre la temática que se realizó en el Poder Judicial de Mendoza, un grupo de ...
02 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Cuidar y ser cuidado: de primer signo de civilización a derecho humano
La Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció que el cuidado es una necesidad básica para l ...
01 DE SEPTIEMBRE DE 2025