IVE en Mendoza: cómo funciona el protocolo
Valentina Albornoz, coordinadora de la implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), habló sobre cómo se está aplicando la Ley IVE en la provincia.
Valentina Albornoz, coordinadora de la implementación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), habló sobre cómo se está aplicando la Ley IVE en la provincia.
El domingo 24 de enero entró en vigencia la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Mendoza ya está dando curso a las solicitudes. La coordinadora provincial para su implementación explica cómo funciona.
Distintas personas expusieron esta semana ante el plenario de comisiones de la Cámara de diputadas y diputados a favor y en contra de la legalización del aborto. ¿Cuál es el debate posible entre dos posturas que parecen irreconciliables? Diálogo con Alejandra Ciriza.
La diputada nacional y presidenta de la comisión de Mujeres y Diversidad comentó en Radio U los pasos a seguir para el tratamiento del proyecto de Ley de Interrupción Legal del Embarazo.
A dos años del rechazo del Senado a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Campaña Nacional reclama que se trate en el Congreso la iniciativa presentada por el Gobierno.
La secretaria general de AMPROS, la asociación que nuclea a los profesionales de la salud, dijo que la comisión directiva está en contra de la legalización del aborto pero que el gremio tiene 5000 afiliados con posturas diversas. De todos modos, insistió en apoyar a las mujeres para que no interrumpan su embarazo. #UnidiversidadNoticias
Laura Salomé Canteros, periodista e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, comentó sobre la 11º Plenaria realizado en Paraná, a diez años de militancia e incidencia de este colectivo federal.
El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo fue presentado por quinta vez después de perder estado parlamentario en las anteriores oportunidades. La iniciativa lleva la firma de 69 legisladores de todos los bloques legislativos.
La Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados debate el proyecto de ley que despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria del embarazo en las primeras 12 semanas de gestación, impulsado por legisladores de un amplio arco político.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, bajo la consigna "Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir", presenta nuevamente el proyecto de Ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (en las primeras doce semanas), ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. Esta iniciativa había perdido estado parlamentario por falta de debate luego de su presentación en 2007. La nueva presentación está acompañada por las firmas de 60 diputados y diputadas de distintos bloques políticos.
Julia Martino, integrante de la Campaña, explicó en el aire de Café Universidad, los objetivos de la misma, enmarcada en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y el trabajo de apertura del debate que llevan a cabo desde hace 9 años. Fundamentalmente entienden que el aborto clandestino es un problema de salud pública por ser la primer causa de muertes maternas, teniendo en cuenta que en Argentina, según el Ministerio de Salud de la Nación, abortan clandestinamente cerca de 460.000 mujeres al año.
La abogada mendocina, Mariana Hellin hizo referencia los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Comentó como se esta llevando a cabo en la provincia los abortos no punibles garantizados por la constitución nacional y el fallo de la corte, los problemas las demoras y los riesgos que estas dilaciones tiene para la salud de las mujeres.
Un reporte del proyecto Mirar analizó cómo se aplica la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Información poco clara, procedimientos riesgosos en lugar de medicamentos y uso inadecuado de la objeción de conciencia son parte de los desafíos.
Organizaciones de derechos humanos, de mujeres, sociales, sindicales y políticas pidieron la absolución de una mujer presa hace ocho meses porque, tras ser "víctima de una emergencia obstétrica en su domicilio", es juzgada por homicidio agravado por el vínculo y alevosía.
Según el informe ImplementAR 2021, en un año de aborto legal, se realizaron 59 348 interrupciones de embarazo en el sistema público de salud argentino, de las cuales 2916 fueron en Mendoza. El misoprostol está disponible, pero hay marcadas diferencias territoriales de oportunidades de acceso.
Según información del proyecto Mirar, la media nacional es 3,2 abortos por cada 1000 mujeres en edad fértil y nuestra provincia garantiza 2,8. Son marcadas las desigualdades entre jurisdicciones en cuanto al acceso a las interrupciones del embarazo.
Según Amnistía Internacional, esos son los principales obstáculos en el acceso al derecho al aborto, a los que se le suma un mapa desigual de distribución de los centros de salud.
Desde la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, Amnistía Internacional monitorea su aplicación. Registró 31 demandas, de las cuales 15 fueron consideradas inadmisibles. Además, denunció desigualdades entre las jurisdicciones para acceder al derecho.
En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la organización llamó a celebrar este día en pleno cumplimiento de la Ley 27610 y a luchar por los derechos que faltan.
El Gobierno incluyó en el Boletín Oficial un anexo de más de cien páginas con detalles e indicaciones sobre los derechos y obligaciones de pacientes, médicos e instituciones de salud en relación a la ley de IVE.
La norma entrará en vigencia en ocho días.
Será a las 18.30 y lo encabezará el presidente Alberto Fernández. También será publicado en el Boletín Oficial el Plan de los 1000 Días.
Se concretó una lucha de años y la marea verde arrasó en el Congreso. Julia López, editora de género de Unidiversidad y autora de la nota, afirma: "Nunca perdimos la fuerza para seguir".
Mirá cómo votaron cada senador y senadora. El "sí" al aborto legal prevaleció en el centro y en el sur del país.
El informe “La criminalización por aborto y otros eventos obstétricos en la Argentina”, publicado recientemente, destaca cómo operan la persecución y la penalización de estos casos en Argentina. El total de causas judiciales por aborto son 1532.
La sesión se extenderá hasta mañana. La paridad entre apoyos y rechazos hace prever que recién durante la votación se conocerá la definición.
Desde hace cien años, organizaciones feministas, de mujeres y colectivos LGBTIQ+ impulsan la lucha por la legalización del aborto. El rol central de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Según un informe del Conicet, el porcentaje de fieles que consideran que el aborto debería estar prohibido en todos los contextos no llega al 50 %. Educación y edad son dos de los factores que influyen en la diferencia.
La organización Líbera-abogacía feminista realizó presentaciones ante la justicia provincial, la administración del Hospital y el Inadi por las intimidaciones y amenazas que una médica del Central envió a una mujer por redes sociales.
Disertarán a lo largo del día en el plenario de las Comisiones de Banca de la Mujer; Justicia y Asuntos Penales, y Salud.
Según un informe del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Conicet, el 79,1 % de la población argentina considera que el aborto debería permitirse al menos en algunas circunstancias.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a esperar la decisión de Diputados en las calles. En Mendoza, la concentración será en la Plaza Independencia.
Los presidentes de bloques e interbloques llegaron a ese acuerdo para realizar el debate en un recinto con mayoría de legisladores presenciales.
Amanda Alma, periodista parlamentaria y de Diputados TV, dijo en Radio U que se puede seguir la discusión en el canal de YouTube Diputados TV.
Un plenario de comisiones de Diputados abrirá el tratamiento del proyecto de legalización del aborto. Está previsto emitir los dictámenes el viernes.
El proyecto de aborto legal se empezará a debatir y volverá a haber reuniones informativas, con exposiciones de especialistas. El objetivo del Gobierno es que se apruebe antes de fin de año.
Luego del anuncio de Alberto Fernández, se dio a conocer el proyecto que redactó el Ejecutivo para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo. Similitudes y diferencias con el de la Campaña por el Derecho al Aborto.
A través de un video en su cuenta de Twitter, el presidente confirmó los dichos de la semana pasada y, junto con el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, enviará el Proyecto de los Mil Días.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto celebró el resultado de la lucha feminista y el pronto tratamiento del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.
Así lo aseguró la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que volvió a reclamar para que el proyecto de legalización sea enviado al Congreso. El Presidente habló y dijo que cumplirá con el compromiso.
Militantes feministas y referentes del ámbito académico, el deporte, la cultura y el periodismo exigieron al Gobierno y a los legisladores que traten la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
En un informe instaron al presidente Alberto Fernández a presentar el proyecto en el Congreso y a los legisladores a que lo aprueben. La salud de las mujeres, niñas y personas gestantes, en riesgo.
Fueron 136 los trámites realizados en 2018 contra 15 realizadas en 2015 para irse formalmente de la Iglesia Católica. Dos experiencias personales y un especialista en Derecho Canónico explicaron el fenómeno.
La próxima ministra de Salud mendocina elogió al exsecretario de Salud. Sobre el proyecto de aborto legal, que el presidente electo prometió enviar, dijo que "es bueno que se debata en el Congreso".
Por primera vez se debatirá la ley que busca despenalizar y legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en el país.