Vinos Ramona: premiados en la Categoría “Emprendimientos innovadores”
Paulo Toledo, de Vinos Ramona, pasó por Radio U y habló de este reconocimiento del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Además, detalló la historia de su bodega.
Paulo Toledo, de Vinos Ramona, pasó por Radio U y habló de este reconocimiento del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Además, detalló la historia de su bodega.
En Podría ser Peor hablamos con el tucumano Rodrigo Tomas Grau, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el IMMCA Tucumán (Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada), acerca del descubrimiento de una molécula que abre un camino hacia la cura del Parkinson.
Estudiantes del Magisterio analizaron la aplicación de la Educación Sexual Integral en los cinco establecimientos ubicados en la Ciudad de Mendoza.
Radio U entrevistó a Paola Russo, que creó junto a Matías Herrera, su pareja, este producto ciento por ciento "argento". Ambos tienen una marroquinería y, a través de su cuenta de Instagram, promocionaron una riñonera con stickers, estampita, tubo antimufa y una latita de cerveza con detalles de la selección nacional. Ya agotaron stock.
Así lo expresó en "#ChatPolítico" al analizar la situación del sector vitivinícola de Mendoza. Además, resaltó la importancia de repunte del consumo: “Tiene un leve crecimiento del 2 % por encima de 2021”.
La cantautora y multiinstrumentista lanzó "Las Marcas", su último disco. Un proceso que comenzó en soledad y culminó con colaboradores cercanos e inesperados.
Así lo expresó en "#ChatEconómico" el contador Nicolás Marcos González. Lo dijo en referencia a que, en Argentina, el 96 % de las personas adultas tienen una cuenta y que solo el 50 % de esas personas la usan. Junto al asesor matriculado de la Comisión Nacional de Valores Arturo Rodríguez Martín, explicaron cómo dar los primeros pasos como agente de Bolsa y comenzar a operar fácilmente.
Una investigación indaga en la utilización de “machine learning” aplicado al proceso de estimación de cosecha de vid para optimizar su producción y planificación. Luis Chiaramonte, ingeniero y coordinador del estudio, pasó por Radio U para hablar de este proyecto.
La banda insignia del "indie" mendocino vuelve a la provincia para presentar su octavo disco, "Isla de oro", el viernes 14, a las 22, en el Cultural Aurora de Maipú.
Así lo afirmó en #ChatEconómico Adrián Acevedo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO y experto en Finanzas Corporativas. Habló de la relación de argentinos y argentinas con las criptomonedas.
Leandro Roldán, coordinador del Área de Innovación de la Universidad, explicó en #ChatPolítico el alcance que tiene un software que servirá de base de datos y sugerencias, según la demanda de los diferentes sectores que requieran conocimiento y empleo.
Así lo expresó el politólogo Lucio Marinsalda Pastor en "#ChatInternacional" al cumplirse seis meses del conflicto. Además, analizó la evolución de la guerra.
Laura Torres, vicedirectora del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, contó en Radio U algunas de las actividades que tienen preparadas para las distintas celebraciones que se llevarán a cabo hasta fin de año.
Se trata de un aserradero con una capacidad productiva de 40 toneladas al día. La idea es hacer pruebas para certificar el álamo como madera constructiva y producir biomasa con los desechos de la producción.
Javier Díaz Vernon, economista y director de la Academia Sistema Nacional de Inversiones de Chile, participó en "#ChatEconómico" para explicar cómo fue la evolución de este sistema financiero en el país trasandino.
Edmundo Ramos, ingeniero y creador de un auto que funciona con desperdicios mediante un original sistema de combustión ecológica, dialogó con Radio U para contar de qué se trata su "gasura", el experimento que no necesita de un motor especial para funcionar. Escuchá la entrevista completa.
Tras su gira por Uruguay, el elenco integrado por Natacha Ortega y Mauricio Gelardi aterriza en el Teatro Plaza de Godoy Cruz con su espectáculo La Fiesta de Dragón Dorado, una propuesta para disfrutar en familia durante las Vacaciones de Invierno.
Franco, empleado de Rancho Ski, pasó por Radio U y habló sobre los precios que hay que tener en cuenta para disfrutar de un día de nieve.
Gabriel Rey, coordinador de Turismo de la Universidad, pasó por Radio U y habló de las excursiones, salidas y paquetes turísticos para estas vacaciones y el resto del año.
Su autor y director, Keko Barrios, pasó por Radio U para hablar de este trabajo. La obra se presenta estas vacaciones de invierno con varias funciones en el Teatro Tajamar.
El elenco Arbolito lleva a las tablas esta obra del dramaturgo y director Eduardo Sosa. Se mantendrá en cartel hasta el domingo 24, a las 16, en San Juan 1436 de Ciudad.
Sergio Saracco, director del Observatorio de Salud de la UNCUYO, pasó por Radio U. El especialista señaló que subió la atención de casos de intoxicación en hospitales de la provincia en los últimos días y advirtió sobré qué hacer y qué no con la calefacción en casa.
A 40 años del fin de la guerra, la antropóloga e investigadora del Conicet Rosana Guber pasó por Radio U y habló de los vínculos forjados entre soldados.
Así lo expresó en "#ChatInternacional" Ricardo Carciofi, economista y exmiembro del BID y la Cepal, al analizar el impacto económico de la guerra en Ucrania.
La UNCUYO es parte de un proyecto internacional que busca evidencia de cómo el calentamiento global está afectando a la Alta Montaña. Además de los Andes, el estudio que utiliza sensores de rayos cósmicos, también se hace en el Himalaya. Los datos servirán para la gestión futura del agua y el suelo de la región.
La inscripción es hasta el 25 de mayo. María Rosenfeldt, directora de Tecnópolis, estuvo en "Like a las 10" y habló sobre esta iniciativa.
Lo expresó en Radio U Pablo Wehbe, analista internacional. Explicó el tablero geopolítico central de Europa y lo que implicará este ingreso de países a esa alianza.
Así lo expresó en #ChatEconómico, Rodolfo Correa, titular de la Dirección General de Inversión Público-Privada al analizar la misma en el país, la provincia y su impacto en el medio ambiente.
Radio U entrevistó al embajador de Buena Voluntad de la Agencia de la ONU para los Refugiados para toda Latinoamérica, Osvaldo Laport. “Ucrania necesita de las y los argentinos”, dijo el actor.
Así lo afirmó a Radio U Analía Kim, coordinadora de Comunicaciones de la ONU para los refugiados, al referirse a la difícil situación que viven ante la invasión de Rusia.
Esta actividad fue producto de la “Red Interuniversitaria I+D+i Mendoza”, creada con el objetivo de afianzar el desarrollo científico de la provincia. La formalización de esta Red y la organización del congreso colocan a Mendoza en un estadío avanzado en la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
El Centro de Innovación que la Universidad construye en el Parque TIC tendrá por objetivo reunir a sus mejores perfiles para resolver problemas de manera innovadora, y así acortar la brecha entre el mundo socio-productivo y el de la ciencia y la técnica.
A dos años de la muerte del periodista mendocino en Bolivia, Penélope Moro, su hermana, contó en Señal U cómo avanza la investigación y detalló cuáles fueron los "palos en la rueda" que les pusieron "para que no se sepa la verdad".
El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestra era. Especialistas del Conicet recomiendan realizar una transición entre los recursos energéticos que tenemos a disposición con el fin de crear un enfoque más equilibrado.
Cada 21 de octubre se celebra el Día Internacional de Volver al Futuro. En "Atardecid@s" se recordó a la mítica trilogía haciendo un repaso de la tecnología que en su momento parecía imposible, pero que ahora forma parte de nuestra cotidianidad.
“La respuesta es sí, pero no estamos haciendo lo necesario para conseguirlo”, expresó en "#ChatInternacional" María Elena Abraham, investigadora del Conicet, al analizar este desafío ambiental que vive la humanidad.
Un grupo de legisladores y legisladoras del oficialismo local presentaron un proyecto para permitir que personas humanas o jurídicas financien "mejoras educativas" en todo el sistema escolar. Así lo afirmó Pablo Priore, senador provincial del PRO.
Sebastián Campanario es economista y periodista. Escribe en La Nación sobre innovación y economía no convencional.
La banda indie-pop anticipa este sábado álbum debut en el marco del Ciclo Yendo. En la previa, pasaron por "Casi Casi Viernes".
Gonzalo Abelleira Pons, creador de esta innovación, habló con Radio U y contó de qué se trata este invento que se convirtió en la base de su negocio y llega a todo el país.
Científicas y científicos del Conicet, con participación del Instituto Balseiro (UNCUYO), avanzan por estos días en un sistema de diagnosis temprana no invasiva.
Estaban Tablón, divulgador científico, dialogó en "Atardecid@s" sobre el último informe de la ONU y la “alerta roja” de calentamiento global. “Es una verdad irreversible", afirmó.
La nueva variante de la COVID-19 se ha expandido a más de ochenta países. En "Like a las 10", hablamos con Humberto Debat, virólogo e investigador del INTA.
Así lo afirmó Edmundo Day, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza. Los destinos más visitados fueron Potrerillos, Valle de Uco y Malargüe, con una ocupación cercana al 80 %.
Científicos de la UNCUYO y del CONICET confirman que esta cuenca abandonó tardíamente el piedemonte y que la existencia de lagos habría facilitado la instalación humana. ¿De qué sirve estudiar el comportamiento de los ríos hace 100 mil años?
Dirigida por el mendocino Gonzalo Bastias, el show plantea una original versión sobre el cuento del príncipe azul, pero visto desde la perspectiva del caballero de la historia.
La Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura notificará al magistrado de la denuncia disciplinaria para que presente su defensa. "Hay movimientos raros alrededor de la causa", opinó el periodista Facundo García.
Daniela Guevara, licenciada en Historia con orientación en Arqueología, destaca cómo se desarrolla esta ciencia en la provincia, cuáles son las principales investigaciones y qué salida laboral tiene.
Si bien comedores y merenderos calmaron el hambre de un 50 % más de familias mendocinas que asistieron a ellos durante el ASPO, la calidad de los alimentos ofrecidos fue deficitaria. A esto se suma que seis de cada diez niños, niñas y adolescentes no realizaron actividad física por dificultades de conectividad y falta de motivación.
Con casi quince años de carrera, Julio y Agosto decidió despedirse como proyecto musical, con un amoroso anuncio a través de sus redes sociales. En Casi Casi Viernes los homenajeamos con un especial sobre su carrera.