Aplicarán el 2 x 1 en un caso de delitos de lesa humanidad
La Corte Suprema declaró aplicable la Ley 24390, que estuvo vigente entre 1994 y 2001, en el caso de Luis Muiña; votaron en disidencia Lorenzetti y Maqueda.
La Corte Suprema declaró aplicable la Ley 24390, que estuvo vigente entre 1994 y 2001, en el caso de Luis Muiña; votaron en disidencia Lorenzetti y Maqueda.
Será entre abril y mayo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Lo dictará Pablo Salinas.
El abogado dijo que existen atrasos en las tres causas que se llevan adelante en Mendoza. Y resaltó que esto tiene directa relación con la política nacional en esta temática. Nueva audiencia del sexto juicio.
Tenía 91 años y estaba preso desde hace 10 por cometer crímenes de Lesa Humanidad. Llego al poder en 1981, cuando el país oriental rechazó la dictadura a través de un plebiscito.
Lo hizo a través de una videoconferencia desde Córdoba, donde cumple prisión domiciliaria. Fue en una nueva audiencia del sexto juicio por delitos de lesa humanidad que se realiza en la Provincia.
Así lo aseguró el abogado Diego Lavado. Los ministros de la Corte Suprema de Justicia ya advirtieron sobre esta problemática.
En Mendoza se presentaron once de los 28 acusados; entre ellos, el exfuncionario Carlos Rico. Continuará el 3 de noviembre.
Incluye múltiples causas vinculadas con las actividades de la Fuerza Aérea durante la última dictadura cívico-militar. Comenzará en nuestra provincia el próximo jueves 27.
Se espera que en la próxima audiencia el Ministerio Público solicite la condena para los acusados en los juicios por crímenes de lesa humanidad.
La megacausa involucra secuestros, torturas y asesinatos contra más de 700 víctimas, de las cuales 311 continúan desaparecidas.
El fiscal general Dante Vega continuó con su extenso alegato sobre los Habeas Corpus, los sumarios policiales y las denuncias de las propias víctimas. Nuevamente estuvo en la sala el fiscal nacional de crímenes de lesa humanidad, Jorge Auat.
Reynaldo Bignone y otros represores que participaron en la última dictadura militar fueron condenados a entre 20 y 25 años de prisión.
El fiscal Dante Vega avanza en el análisis de las vivencias de las más de 200 víctimas de delitos y violaciones a los derechos humanos. La tarea podría demandar meses.
Así se pronunció Jorge Auat, titular de la Procuraduría para Crímenes contra la Humanidad, durante el alegato de Vega en la Megacausa.
Aseguraron que Romano, Miret, Petra y Carrizo posibilitaron una zona judicial liberada que propició la impunidad.
El abogado denunció la incompetencia de los exjueces Otilio Romano y Luis Miret durante la última dictadura militar. Además, dio detalles del funcionamiento de la Justicia y su complicidad en los actos de impunidad.
La Corte Suprema de Justicia confirmó las condenas a prisión perpetua contra Abel David Dupuy, entonces jefe de la prisión, e Isabelino Vega, el subjefe. Estaban acusados por homicidios y torturas.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación pidió prisión perpetua para los exfuncionarios de la Justicia Federal. Ayer alegó Pablo Salinas por el Movimiento Ecuménico por los DDHH.
Fernando Peñaloza, por la Secretaría de DDHH de la Nación, presentó sus alegatos, en los que acusa a los cuatro jueces involucrados en los hechos ocurridos durante la dictadura. Se pasa a cuarto intermedio hasta mañana.
Mañana se retomarán las audiencias del megajuicio donde se acusa a exmagistrados de la Justicia Federal y miembros de las fuerzas de represión.