El golpismo inició la violencia en la Argentina
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Por Roberto Follari, epistemólogo, docente y doctor en Psicología.
Radio U entrevistó a Gabriela Liguori, directora ejecutiva de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref), que dio detalles sobre esta situación que preocupa a los organismos de derechos humanos.
Se realizó, en la hall de la sala del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Cuyo, el acto “Sembramos memoria, cosechamos derechos”.
La reflexión de Nazareno Bravo, integrante de la organización de hijos e hijas de detenidos-desaparecidos. La erradicación de la violencia policial, una deuda de la democracia.
Nino Bonoldi contó en "Atardecid@s" que, luego de la desaparición de su hermana Adriana durante la última dictadura militar, todo se transformó "en un constante desafío".
La politóloga española analizó la situación de Venezuela. "La oposición quiere subvertir en las calles lo que no puede lograr en las urnas".
El posible cierre de cuarteles genera dudas, ya que preocupa que la venta de los terrenos se convierta en un negocio inmobiliario. Alejandro Suárez Saponaro, abogado experto en temas de defensa, dialogó al respecto con Radio U.
Carla Jiménez, redactora del diario "El País", de Brasil, contó por qué cree que asesinaron a la concejala y defensora de los derechos de los más débiles. Aseguró que no fue un crimen común.
El secretario General de la CTA en Río Negro, Rodolfo Aguiar, se refirió a la media sanción que otorgó el Senado nacional al proyecto que aprueba ejercicios militares con tropas de otros países al país, pautado por la Armada argentina.
Habla Pablo Salinas (Abogado y Autor del Libro). Está editado por la Ediunc, de la UNCUYO y se presenta este jueves 3 de agosto, a las 21, en el Centro Cultural Israelita (Maipú 252 de Ciudad). #UnidiversidadNoticias
Así lo advirtió Elsa Bruzzone, profesora de Historia, especialista en Defensa, Geopolítica y Recursos Naturales, y vicepresidenta del Centro de Militares para la Democracia Argentina, sobre el acuerdo de cooperación y defensa firmado entre el presidente Macri y el exmandatario norteamericano Barak Obama.
En su análisis semanal en "Gente Sin Swing", el epistemólogo Roberto Follari enfatizó sobre las reacciones de repudio a las declaraciones del presidente Macri a la prensa extranjera, en las que desconoció el número de desapariciones durante la dictadura cívico-militar y el terrorismo de Estado.
La Operación Algeciras fue un intento fallido de sabotaje de embarcaciones inglesas desde Gibraltar (España) durante la Guerra de Malvinas. Fue ideado por la Armada argentina y casi realizado por Montoneros.
La actual profesora y consejera superior de la UNCUYO Cristina Romagnoli fue una de las alumnas expulsadas de esta universidad durante la última dictadura cívico - militar. En diciembre del año pasado, fue desagraviada junto a otros ex estudiantes y profesores por las autoridades de dicha casa de estudio En Gente Sin Swing compartió su "biografía social".
El juez federal de La Plata Carlos Rozanski, Juan Pablo Bohoslavsky y Pablo Salinas presentaron esta semana el libro "¿Usted también, doctor?". Fue en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Reviví en este video una charla imperdible.
Mariú Carreras, actriz e integrante de organismos de Derechos Humanos, invitó en Siempre es Hoy a la obra teatral y musical: "Marzo, Cantos de Amor y Coraje", que presentará, junto a Gustavo Maturano, este sábado, a las 21:30, en el Teatro La Compañía (San Martín 2494 de Ciudad).
Nieta 117 y el Espacio par la Memoria.
En su comentario del martes 1 de septiembre, el profesor Roberto Follari se refirió a la aparición de la nieta recuperada número 117, nacida en cautiverio durante la última dictadura cívico - militar.
Juan Villalba entrevistó a Alejandrina Barry, víctima del terrorismo de Estado, quien inició una causa contra los directivos de la ex Editorial Atlántida que no ha avanzado en Tribunales.
El terrorismo de Estado no dejó nada sin dañar. Aquí el reconocido periodista mendocino contextualiza la tarea de la prensa en aquellos oscuros años de la historia argentina. Primera entrevista.
En febrero de 2014 inició en Mendoza el megajuicio por delitos de lesa humanidad con 33 imputados; entre ellos, exmagistrados de la justicia federal. En diciembre, en el sureño departamento de San Rafael, inició otro megajuicio a 26 expolicías y exmilitares que actuaron en la zona de Malargüe, General Alvear y San Rafael.
Durante la mañana de hoy, los organismos de Derechos Humanos de la provincia se concentraron en el edificio de Palacio Policial, que durante la última dictadura cívico - militar funcionó como el Centro Clandestino de Detención (CCD) D2, para reclamar la entrega del inmueble como Espacio para la Memoria, según se había establecido por decreto del gobernador. Dicha entrega debía realizarse hoy, 14 de octubre de 2014.
El diputado nacional Horacio Pietragalla Corti (FPV) presentó un proyecto de ley para prohibir los indultos, amnistías y conmutación de penas en delitos de lesa humanidad, basándose en antecedentes de la Corte Suprema de Justicia y de organismos internacionales.
Apuntes de la Memoria. Política, reforma y represión en la UNCuyo en la década de 1970 es la nueva publicación de la editorial universitaria EDIUNC que analiza y describe la participación estudiantil, la reforma universitaria y la represión en la UNCuyo, durante un período que avizoraba grandes cambios sociales y que cuminó, lamentablemente, con una feroz dictadura cívico militar.
En la obra se recuperan documentos, testimonios y biografías de los participantes de este momento crucial. El proyecto de investigación fue dirigido por Mercedes Molina Galarza y Nazareno Bravo, con la coordinación técnica de Paula Baigorria y Esteban Tealdi.
Precisamente los autores de "Apuntes de la Memoria" dialogaron con Marcelo Ripari para explicar el desarrollo de este importante documento histórico, que se presentará el miércoles 13 de agosto a las 17, en el Centro de Información y Comunicación de la UNCUYO (CICUNC).
En esta primera parte de la entrevista al periodista colombiano Jaime Pulido hacemos un recorrido desde el surgimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas, pasando por su relación histórica con el gobierno de ese país, el surgimiento del paramilitarismo, hasta los inicios de las conversaciones de paz.
El pasado 4 de noviembre, el ministro de Defensa Agustin Rossi anunció el hallazgo de adocumentos de la última dictadura cívico - militar, en el subsuelo del edificio Cóndor, sede central de la Fuerza Área. El archivo, compuesto por actas secretas, biblioratos y listas negras, pertenece a las actas de los encuentros formales que compartieron los representantes de las diferentes fuerzas en la Junta Militar durante la última dictadura (1976- 1983).
La directora de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Stella Segado, explicó, en el aire de Café Universidad cómo se desarrollarán los trabajos con el material encontrado y la importancia del mismo para la causas de lesa humanidad y la memoria histórica.
Angeles Gutiérrez de Moyano fue una de las fundadoras del Sindicato del Magisterio; además, fue militante social en los primeros asentamientos del Campo Flores y Olivares, aunque superó ese horizonte de lucha con la participación política durante el gobierno de Alberto Martínez Baca. Aquí, la crónica del blog del juicio donde se reconstruye su secuestro y desaparición en 1977.
Rafacho interrumpe la transmisión de La Posta
El "Rafacho" interrumpe la señal de La Posta
El informe, de Rosana Palazzi, es un homenaje a toda una generación de mujeres anónimas y ocultas que nacieron en el siglo XX y que fueron asesinadas o desaparecidas desde 1976.
Así lo afirmó Mariana Herrera Rubia, integrante de la Red de Derechos Humanos y exhija de un represor de la dictadura cívico-militar. En diálogo con Unidiversidad, compartió cómo fue conocer el papel de su genitor en la dictadura y cuáles fueron sus movimientos íntimos y políticos en ese recorrido.
En el séptimo día de las acciones militares, mientras Moscú intensifica la ofensiva sobre Kiev, las principales potencias occidentales aúnan esfuerzos para aislar y doblegar en el terreno económico al gobierno de Putin.
Rusia, que, integrada en la extinta Unión Soviética, se consolidó desde el fin de la Segunda Guerra Mundial como la gran potencia militar y nuclear junto a Estados Unidos, emprendió en 2008 un proceso de modernización militar. Infografía.
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció una "operación militar especial" en el este de Ucrania. Inmediatamente después, se registraron las primeras explosiones en diversas ciudades ucranianas.
Concluida la feria judicial, se retomarán una docena de procesos en todo el país. En Mendoza, el miércoles continuará la causa "Ocampo y acumuladas" por hechos que fueron cometidos en San Rafael.
Entre los procesos orales y públicos de juicios que tuvieron sentencias durante el año pasado se encuentran los casos de ESMA VI, Contraofensiva Montonera I y II, Triple A de Bahía Blanca, Sub Zona 15 de Mar del Plata, Delitos sexuales de ESMA y Sheraton III.
Una mujer de 50 años revivió hoy el momento en que sus padres fueron golpeados, detenidos y secuestrados delante de ella en su casa de Guaymallén durante la dictadura militar.
Argentina será parte de la prueba desde noviembre. Incluye COVID-19, gripe y bronqueolitis, y está destinada a personas mayores.
Los talibanes, que durante horas se habían mantenido a las afuera de Kabul, anunciaron, tras la noticia de la huida de Ghani, que iban a ingresar a la ciudad para impedir saqueos, luego de que la policía afgana abandonara las comisarías y otros puestos.
La dictadura truncó, hasta donde pudo, esos focos “disolventes” en el país.
Se trata de la hija de Carlos Poblete y María del Carmen Moyano, pareja desaparecida durante la dictadura cívico militar.
A 45 años del Golpe cívico militar en la Argentina, se desplegaron 13 paños azules con las fotos de los 30.000 detenidos desaparecidos en la pirámide de Plaza de Mayo y se extendió por la calle Bolívar de la ciudad porteña.
La sentencia del Juicio a las Juntas se dio un 9 de diciembre, hace 35 años. Tres testigos que formaron parte del proceso rememoraron sus vivencias y sensaciones durante aquellos días históricos.
La combinación: alumnos y alumnas del colegio Magisterio, una docente atenta y organismos dispuestos a colaborar. El resultado: revincular a una familia atravesada por la última dictadura militar.
La emblemática entidad defensora de los derechos humanos invita a sumarse a "Manos por la Identidad", una campaña para escribir tu nombre en la palma de la mano y publicar una foto, video o dibujo.
El acto será en el ex-Pozo de Banfield, donde estuvieron cautivos los alumnos platenses.
Distintas protestas con poca participación se dieron en ese país a favor y en contra del presidente Jair Bolsonaro. Mientras los partidarios piden una dictadura militar, los opositores exigen un juicio político contra el presidente.
El mandatario recién asumido es el séptimo presidente elegido en elecciones desde 1983, y el undécimo contando los cuatro presidentes fugaces del 2001.
En las redes se dice que el dirigente organizó una manifestación para que le entreguen 200 hectáreas del predio de Campo de Mayo. Se trató, en realidad, de un acto oficial en memoria del terrorismo de Estado y Grabois no participó.
El país desplegó todo su poderío militar en las celebraciones que se hicieron en la Plaza de Tiananmen ante el presidente Xi Jinping. Mirá las fotos.