Ya no podrán desalojar a los pueblos originarios
Este jueves 23 se promulgó la Ley de emergencia territorial indígena, que prorroga hasta noviembre del 2021 la disposición de dejar sin lugar a esas comunidades que acrediten la posesión.
Este jueves 23 se promulgó la Ley de emergencia territorial indígena, que prorroga hasta noviembre del 2021 la disposición de dejar sin lugar a esas comunidades que acrediten la posesión.
Así lo afirmó Gabriel Jofré, vocero de Malalweche, una de las 25 comunidades mapuches del sur de Mendoza, que hoy mantiene vivo el reclamo por las tierras que habita. Unas 150 familias de la zona recorren 200 kilómetros por rutas de tierra para acceder a la educación y a la salud.
El proyecto fue aprobado en el Senado y este martes 10 obtuvo dictamen de comisiones de Diputados. Implica prorrogar la denominada Ley de Tierras Indígenas, cuyo plazo vence este 13 de noviembre. El tratamiento legislativo se da en horas previas a la celebración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
El Colegio de Arqueólogos de Chile encontró cerámicas y restos humanos pertenecientes a la cultura Llolleo, que habitó la región central del país trasandino entre los años 200 y 1200. "Es el cementerio indígena más grande del Chile central”, explicaron los investigadores.
El auxiliar docente indígena del Instituto de Políticas Lingüísticas (IPL), Crispín Benítez, informó en Télam Radio que el Tribunal Electoral y la Anses lo convocaron para traducir los instructivos a lengua guaraní que permitirán que los pueblos comprendan al momento de la decisión electoral.
La líder de las Madres de Plaza de Mayo le habló a la pequeña hija del presidente. "Tu viejo no se la ganó en buena ley", dijo
Documento final
Representantes de organizaciones sociales, indígenas, políticas y sindicales de todo el país y de la región debatieron en Mendoza sobre distintas cuestiones sociales. Elaborarán un comunicado con sus demandas para entregar a los presidentes reunidos en el cónclave del Mercosur.
Será de 9 a 19 en la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO. Asistirán representantes de organizaciones y movimientos sociales de Latinoamérica. La actividad se enmarca en el ciclo “Cultura, Universidad y Política”, que lleva adelante esta unidad académica durante todo 2017.
Hoy se inician las actividades preparatorias del encuentro anual del Mercosur. El jueves será la Cumbre de Los Pueblos y le darán un honoris causa a Tabaré Vázquez.
La senadora rionegrina, Magdalena Odarda, destacó la aprobación de la iniciativa y dijo que “es un hecho histórico” en la región.
El músico mendocino y cacique huarpe, Marcelino Azaguate, considera que si no se hace un ejercicio revisionista, “los pueblos desaparecen”.
Desde el 21 y hasta el 27 de julio se realiza la Segunda Semana de Cine de los Pueblos Indígenas, durante la que se podrá disfrutar en forma libre y gratuita de unas veinte producciones entre películas, documentales y ficciones. Las presentaciones, que se concretarán en Mendoza y San Juan, buscan generar un espacio de reflexión y plantear un panorama sobre diversos aspectos de la vida de las comunidades indígenas argentinas y latinoamericanas. Habrá debates y charlas con los directores. La grilla de programación.
El continente americano recuerda cada 19 de abril a quienes
habitaron originariamente este territorio e imprimieron en él las primeras
esencias culturales. Por qué elegimos el término "amerindio" antes que el de "aborigen".
Este lunes el Espacio Le Parc fue escenario de la presentación oficial de la llamada "Fiesta Coral de América". El encuentro transita sus 25 años y se desarrollará desde mañana hasta el sábado 9 de noviembre. Opus 4, los invitados especiales de esta edición, cantarán en el cierre acompañados por las voces protagonistas del evento.
El rescate cultural de las comunidades indígenas de nuestro país y América Latina se expresa en las proyecciones de diversos films, muestras de arte y charlas debate, enmarcados en la segunda edición del ciclo nacional que comenzó el martes 01 de octubre en nuestra provincia y que se extenderá hasta el domingo 6 con un cierre musical en el Parque General San Martín. Consultá en esta nota el cronograma de actividades, todas son libres y gratuitas.
Sumarse, mezclarse, unirse. Poner todo su arte al servicio del proceso transformador que revoluciona las tierras bolivarianas y a todos los pueblos de América Latina: los del sur, el centro y el Caribe. Esto decidió Hormigas Negras, el grupo musical cuyano que hoy hace Patria Grande desde todos los rincones de Venezuela.
“Hemos demostrado que somos económicamente estables, políticamente fuertes y culturalmente invencibles”, expresó el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia para explicar las razones de las sistemáticas tentativas de golpes que sufren los países de la región.