Diseñan "amortiguadores" para edificios históricos
Investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo y eficacia para que las estructuras soporten mejor los movimientos telúricos.
Investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo y eficacia para que las estructuras soporten mejor los movimientos telúricos.
Francisco Mingorance, especialista en terremotos y sismos, explicó que el fenómeno se produce producto de “una de liberación de energía” acumulada en distintos sectores de la tierra.
La iniciativa es del diputado Gustavo Villegas (UCR). La fecha recuerda el terremoto ocurrido en 1861 cuando se registró el mayor sismo de la historia provincial, que produjo la muerte de aproximadamente la mitad de la población mendocina.
El 22 de mayo de 1960 se registró el terremoto más grande de la humanidad. Tuvo epicentro en Valdivia, Chile. Acá un informe sobre sismología en la provincia de Mendoza.
En El Laboratorio conversamos con el sismólogo Miguel Castro sobre la Mendoza sísmica. Cómo detectar los temblores, los avances tecnológicos para crear futuras alertas... ¿Estamos preparados para afrontar un posible terremoto? Todas estas preguntas las responde Castro en Radio Universidad.
Mendocinas y mendocinos no estamos ajenos a fenómenos que se pueden potenciar como consecuencia del calentamiento global. Sismos de consideración y aluviones podrían generar mucho daño. Hablamos con especialistas para saber cómo prevenir.
Los temblores que llamaron la atención fueron en Sauzal Bonito y Añelo, zonas de fracking en Neuquén. Desde el Inpres indicaron: “Aún no se puede determinar que estén relacionados a la actividad petrolera”
Según informó el Inpres, los dos tuvieron epicentro al noreste de Potrerillos. El primero, de 4.9 grados Richter, fue a las 20.20, y el segundo, de 4.3 grados, a las 20.32.
Esta línea imaginaria estudiada por los sismólogos del mundo se extiende desde Nueva Zelanda hasta la costa oeste de Sudamérica. Su actividad sísmica y volcánica es un peligro potencial para cientos de millones de habitantes.
Los primeros datos marcan que no hay heridos ni daños materiales de consideración. Hasta el momento, hubo 36 réplicas registradas por sismógrafos.
Estos consejos sirven para que la ciudadanía aprenda las recomendaciones básicas para actuar ante situaciones de emergencias.
A través de pruebas con Amortiguadores de Masa Sintonizados (AMS), investigadores de la UNCUYO y del Conicet aseguran que el potencial uso resulta atractivo por su bajo costo.
Algunos especialistas pronostican que en los próximos años podría haber uno similar al de 1861, aunque no es posible tener certezas. Cuáles son los riesgos y de qué depende que suceda.
Durante 2019 se produjeron 5726 temblores. San Juan sigue siendo la provincia que concentra la mayor actividad telúrica del país.
En la jornada de simulacros en toda la provincia, la población escolar ejercitó la postura de autoprotección para ubicarse debajo del banco.
El Senado provincial le dio luz verde al proyecto que pone foco sobre la prevención del riesgo sísmico en el que vivimos, con base en un informe de Unidiversidad. La importancia de concientizar sobre los grandes sismos.
Diputados dio sanción inicial a un proyecto del legislador Gustavo Villegas (UCR) inspirado en un trabajo de Edición U publicado en mayo de 2016. Mirá aquel número.
Al menos cuatro sismos de mediana e intensa actividad sacudieron al planeta en las últimas 24 horas. En Nueva Zelanda se produjo el más fuerte, que tuvo intensidad de 7,8 grados.
Profesionales de Imeris y la facultad de Ingeniería de la UNCUYO estudian los llamados efectos de sitio, lo que podría ayudar a gestionar mejor el peligro sísmico en Mendoza.
Debido a las réplicas del terremoto que tuvo epicentro en Chile, Defensa Civil aconseja cómo organizar un plan familiar y armar el kit de emergencias.
Desde que cerró la estación sismológica local la casa de estudios se hizo cargo de la tarea. Críticas por la alarma del Tupungatito.