En qué afecta a los argentinos la suba del dólar
Combustibles, supermercados, viajes y el uso de la tarjeta de crédito son algunos de los sectores de la economía que se verán trastocados por la suba del billete verde.
Combustibles, supermercados, viajes y el uso de la tarjeta de crédito son algunos de los sectores de la economía que se verán trastocados por la suba del billete verde.
La lista de productos había sido reducida de 450 a 391 a principios de mes. Ahora, el Gobierno anunció una ampliación del programa creado en 2014 por Axel Kicillof.
La cadena supermercadista logró el apoyo del líder de Comercio para afrontar la restructuración de la empresa. Habrá mil retiros voluntarios, reducción salarial, cierre de locales y un plan abierto de cambios que podría extenderse hasta 2021.
Durante el mes de noviembre se registró una baja del 0,44% en Mendoza. A nivel nacional, las transacciones crecieron entre el 1,1% y 1% en los shoppings.
Seis cadenas con sucursal en Mendoza compitieron en este reto. Cuál es el menos caro, quién pierde la maratón 2017. Mirá los interactivos y enterate qué pasó con los precios mes a mes.
Las fiestas se acercan. Tenemos ver que vamos a consumir y qué caja navideña nos conviene. Un informe reveló que se necesitan $4200 para decorar la Navidad.
No todos los productos participan de las ofertas que invaden las tiendas. El consumidor no tiene compromiso con las marcas pero sí con su bolsillo, por eso se ve atraído por las mega promociones.
En precios nominales, el monto total de transacciones creció más del 18 %, aunque no fue suficiente para alcanzar la inflación interanual. Mendoza creció por encima del promedio nacional.
Resulta frustrante comprobar cómo siempre la elegida es la que avanza más despacio. Hay trucos aritméticos y psicológicos para acabar con esta "maldición".
Algunas cadenas están optando por conformar un paquete de productos, disponible de lunes a lunes y con todos los medios de pago, con precios de oferta. Las marcas propias son la bandera.
Un interactivo para comparar los precios del último mes de una canasta básica en las seis grandes cadenas que operan en la provincia, según el relevamiento hecho por Unidiversidad.
Lo aseguró el dueño de la cadena Átomo. En la mayoría de los casos, el hurto se arregla con la gerencia de cada sucursal y no se realiza la denuncia.
Es por incumplimientos en la exhibición de precios, rotulado y origen, por no respetar el programa Precios Cuidados y mostrar publicidad engañosa. Hay grandes cadenas involucradas en la estafa comercial.
Si bien las ventas aumentaron el 16,3 % en febrero, la inflación calculada para ese período fue del 34,3 %. Los shoppings, en tanto, tuvieron un crecimiento del 13,5 %. En Mendoza, la situación de estos centros comerciales es similar.
Lo estimó el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO Alejandro Trapé. El papel clave del sector supermercadista.
En promedio, los grandes comercios vendieron durante agosto un 21,2 % más que en el mismo mes de 2015, aunque teniendo en cuenta la inflación, el consumo cayó entre el 15 y el 21 %.
La idea pertenece al senador Gustavo Arenas y a la ONG Protectora, que lucha por defender los derechos del consumidor.
Protectora y la Asociación de Defensa del Consumidor convocaron a no comprar. El boicot sería el 7 de abril.
Es una iniciativa similar a lo que anunció el presidente Mauricio Macri en el día de ayer, lo que evidencia el antecedente.
Se trata de los productos de agricultores familiares. Así lo indica un relevamiento de precios realizado por el INTA y el Ministerio de Agricultura que fue realizado en las cinco macro regiones argentinas –NEA, NOA, Cuyo, Patagonia y Pampeana.